jueves, 16 de octubre de 2014

Capitel Sansón desquijarando al león


Sansón desquijarando al león Palamos foto 1935
El ¨maestro de Palamos¨ pudo trabajar en la ultima etapa del claustro románico del monasterio de Silos ¨Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano, probablemente años más tarde. Pero es también un gran maestro¨    


Sansón desquijarando al león Palamos Rebolledo de la Torre


Sansón desquijarando al león Palamos Mas del Vent 2014



Poema de Fernán González, ya mencionada, el autor identifica al pagano Almanzor con el bravo león y al conde castellano con el héroe judío Sansón, símbolo de la fuerza y del valor, en su lucha con el león, que representa las fuerzas del mal, encaja bien al lado de la lucha ecuestre

El poema dedicado al conde castellano Fernán González es otra importante fuente de documentación para nuestro estudio. En él se aprecia la adaptación de una o más gestas de los siglos x al xii, a las novedades de clerecía, con la característica, propia de la época, de mezclar lo divino y lo humano en el claustro de Palamos existía en la representación de los capiteles mas lo humano que lo divino quizás por esa causa los temas biblicos eran escasos. 

Parte importante del poema la ocupa Almanzor y sus ejércitos. El caudillo moro será derrotado por Fernán González en Lara y en Hacinas en ambas batallas el conde «de las buenas mañas» recibirá ayuda divina en su lucha contra el pueblo pagano, contra los descreídos.En la primera batalla interviene el monje Pelayo, de la ermita de San Pedro, en Arlanza, quien anuncia al conde —llegado a esta iglesia persiguiendoa un jabalí— la intención del Criador en guiar sus acciones en lucha contra el poder del moro Almanzor . Este será vencido en la batalla de Lara, y, como dice el poeta, .En la segunda batalla, el monje Pelayo, que ya había muerto, se aparece a Fernán González en el momento que éste oraba en la ermita de San Pedro, y le transmite el mandato del Señor: que lidie con los «pueblos paganos»:

El monje Pelayo también le revela que él estará allí, así como el  Apóstol Santiago, junto con los ángeles provistos de blancas armaduras. Inmediatamente después el conde tendrá una nueva aparición, la de San Millán. El santo riojano le plantea la estrategia a seguir durante la batalla, y es en la estrofa 414 en donde San Millán emplea una comparación con una figura muy querida en la representación plástica del arte románico: Sansón y el león:

«Entrre el otrra tercera de partes d'aquilon venaremos, non lo dubdes, a este brravo león
ffaras, sy esto fazes, a guisa de Sansón, quando con las (sus) manos lidio con el bestyon.»

En este caso concreto, San Millán identifica a Almanzor con el bravo león y al conde castellano con el héroe judío Sansón. Dentro del contexto, la comparación que el poeta pone en boca del santo nos puede ofrecer un nuevo significado para este personaje bíblico: el del triunfo del cristianismo sobre el paganismo.El sentimiento religioso del pueblo castellano se recoge a lo largo de todo el poema. Antes de las batallas, los soldados oirán misa, confesarán

 El león representa las fuerzas, del mal, y Sansón, abriendo la boca del león, es el símbolo de Cristo triunfante de Satán. En la estrofa 414 del Poema de Fernán González, ya mencionada, el autor identifica al pagano Almanzor con el bravo león y al conde castellano con el héroe judío Sansón, símbolo de la fuerza y del valor, en su lucha con el león, que representa las fuerzas del mal, encaja bien al lado de la lucha ecuestre

Este mismo tema ecuestre lo encontraremos en un capitel del pórtico de la iglesia de Rebolledo de la Torre (Burgos). La galería situada en el lado meridional es lo único que permanece de la primitiva construcción románica  y consta de diez arcos. El último capitel de la galería, el que hace el número 17 de esta serie, está apoyado sobre un pilar de ángulo y montado sobre un doble fuste.

Nos ofrece nuevamente el tema de Sansón, imberbe, desquijarando al león. El israelita posee una larga cabellera que flota al aire, así como su manto, en la fuerte lucha con el animal. En un lado de este capitel, una mujer, sentada, sujeta la larga cola del león. Este capitel se ha relacionado con otro que, procedente del Monasterio de Santa María, de Aguilar de Campóo (Falencia), se expone en el Museo Arqueológico Nacional. Conocemos el nombre del autor de este pórtico, así como la fecha de esta obra, por una inscripción, labrada en el exterior de una ventana, en el lado occidental del pórtico: Juan de Piasca trabajó en Rebolledo de la Torre en 1186.

Representación de Sansón desquijando al león. En el frente del capitel aparece Sansón, con larga melena, cabalgando al león a la vez que abre sus fauces con las dos manos según Gerardo Boto el capitel de Palamos es replica del capitel de Rebolledo de la Torre.

El profesor de Arte Gerardo Boto, que descubrió la galería en una finca privada, insiste en que es románica porque exhibe un capitel idéntico al del templo burgalés de Rebolledo de la Torre Sansón desquijarando al león que no pudo ser plagiado porque no se conocía imagen alguna

Una de ellas, que podría resultar trascendental para sostener la tesis que mantiene Boto -la que asegura que el claustro, al menos en su mayor parte, es original románico y no una magnífica copia- vincula nuevamente al claustro de Palamós con Burgos. Si cuando se debatía el posible origen castellano de la galería salieron nombres como Silos, Gumiel de Izán e incluso San Pedro de Arlanza como emplazamientos en los que pudo haber estado antes de ser desmontado, ahora otro templo burgalés

El de Rebolledo de la Torre, podría erigirse en pieza clave para descifrar este misterio. Concretamente un capitel de esta joya románica cercana a la provincia de Palencia.

Entre los numerosos argumentos sobre los que sostuvo su afirmación de que se trata de un original románico, está la existencia en el claustro de Palamós un capitel idéntico  de Rebolledo de la Torre

Es decir, y siempre según la tesis de Boto, antes del año 1935, cuando el claustro ya se había montado en Ciudad Lineal, no existía fotografía alguna de la galería de Rebolledo de la Torre. «Ni Moreno ni Byne estuvieron en Rebolledo. Nadie, por tanto, pudo plagiar lo que no se conocía, lo que no se había fotografiado.Por tanto, el capitel de Palamós es original románico.La plantilla o modelo de la iconografía había circulado en el siglo XII, desde el norte de Burgos ».

El modelo de Silos
Y en este punto hay que considerar la coherencia del conjunto:  el capitel de Palamos que replica a la pieza de Rebolledo es del mismo tamaño que los otros 43 capiteles; o estos que aquel, según Gerardo Boto. «¿Alguien va a sostener, entonces, que se falsificaron 43 capiteles para adecuarse todos ellos a las dimensiones del capitel inequívocamente auténtico? Y ese sentido ¿se va a seguir manteniendo que los 24 capiteles de Palamós que siguen los modelos del claustro de Silos son falsos, tanto los que replican con mayor literalidad las piezas silenses como aquellos otros que las reinterpretan?»

Atendamos por lo demás al hecho, nada baladí, de que el anticuario Ignacio Martínez se hizo fotografiar en las galerías montadas, precisamente bajo los capiteles que presentan las composiciones del Sansón y de los grifos engullidores . Me cuesta creer que el falsificador Martínez se retrata ante su falsificación. Martínez vendía un conjunto veraz, lo que no obsta para que pudieran estar completado o perfeccionado con piezas nuevas.



 Se retrata ante su obra. Martínez vendía un conjunto veraz, lo que no obsta para que pudieran estar completado o perfeccionado con piezas nuevas.


                         Ignacio Martinez junto a su obra foto hecha en Ciudad Lineal (Madrid) en 1935


                                          Foto Capitel Sansón desquijarando al león año 1935


                                         Foto capitel Sansón desquijarando al león año 1935


                                         Foto capitel Sansón desquijarando al león año 2014


                                                Detalle capitel Sansón desquijarando al león


El capitel Sansón desquijarando al león tiene marcas de apalancamientos en los sillares de los arcos. Juntas sin mortero.marcas toscas de labra en el ábaco, salmer y dovelas dichas marcas ya las tenia en Ciudad Lineal (Madrid) lo que quiere decir que ya había un desmontaje anterior a Madrid


Dicen los componentes del INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA  que han  hecho el informe del claustro románico de Palamos

¨También es sorprendente la talla de aspecto inacabado que ofrecen algunos capiteles, no suele ser habitual en este tipo de obras. Parece como si tan sólo se hubieran esbozado los rasgos de las figuras¨.

Les voy ha dar un consejo  cuando hagan un informe no omitan lo que es evidente las esculturas entre fustes de los capiteles son las partes que mejor conservada y  su talla en  estado primigenio casi sin alterar, dan una idea de calidad del capitel debido a que es la parte mas protegida, el conjunto se ve afectado por la humedad, tanto capilar desde el subsuelo como ambiental. ya que esta  situado junto a la piscina y próximo al césped. .

Que salga el informe firmado por Eduard Carbonell y algunos colaboradores como Manuel Castañeiras y Merino Caceres y el IPCE ,que dicho informe este compuesto de 13 Anexos, da lo mismo podría ser 1500 paginas lo que tratan es hundirnos en papeles que no tienen el mínimo rigor académico y científico, pero si unos intereses espurios es decir, intereses ilegítimos, que no son demasiado puros y no resultarían fácilmente defendibles si salieran a la luz.




Foto de la escultura entre fustes en su parte inferior capitel  ¿Por qué se iba a complicar la vida el tallista ¨falsificado¨ trabajando una parte dificil de tallar en todos los capiteles y de muy poca visibilidad? es la parte de los capiteles que mejor se ha conservado a las inclemencias climáticas.

La superficie de la parte inferior de los capiteles es la mejor conservada, llega aquí un alarde de escultura, en la base de los bloques monolíticos de los capiteles. En ese punto oculto, salvo para el espectador que se contorsione e introduzca su cabeza entre los fustes, se labraron entre fronda de un vigor y exuberancia plástica inusuales . Se trata de una exhibición y derroche, tan creativo como innecesario para una pieza presuntamente falsificada. Esta escultura nada tiene ni de ingenua, ni de irreal. Para tan afortunados cinceles

Capitel Sasón desquijarrando al león de Palamos estado actual 2014 , se ha deteriorado más en cincuenta años en Palamos que los ochocientos años que han pasado desde su construcción.




Capitel 12 Sansón desquijarando al léon posiblemente perteneció al desmontado claustro románico de San Pedro de Arlanza (Burgos) en 1625 


El monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela (BurgosCastilla y LeónEspaña) a orillas del ríoque le da nombre, fue uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla. Aunque los restos más antiguos existentes hoy en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan de 1080, la congregación fue fundada por el conde Fernán González en 912 como un eremitorio, de ruinas aún visibles, en la parte alta de las paredes que flanquean el valle. Este monasterio recibió el apelativo de «cuna de Castilla» y estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal en el 1835.


En el siglo XII se construyo un claustro románico en el lado sur, hoy desaparecido posiblemente el recién  descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)



San Pedro de Arlanza  siglo XII al fondo la torre con su estancia palatina

Del primer conde independiente de Castilla, Fernán González, provienen de una estancia palatina situada sobre la sala capitular del monasterio. La temática se caracteriza por el protagonismo de unos grandes animales fantásticos, como por ejemplo el grifo, que a modo de guardianes flanqueaban las aberturas de los animales fabulosos e ilustraciones de fábulas. Este repertorio se ha relacionado con la minuatura inglesa de finales del siglo XII y con la corriente renovadora que imperaba en el siglo XIII. En este sentido y también por el hecho de proceder de un monasterio de protección real, presentan un cierto paralelismo con las pinturas de Sigena. 



Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes en especial por Alfonso VII de Castilla


Reproducción de claustro románico siglo XII de San Pedro de Arlanza posiblemente el claustro románico de Palamos situado en la finca de Mas del Vent (Cataluña)




Claustro Mayor: El Claustro mayor o "Claustro de los intelectuales", de estilo Herreriano, fue construido por Pérez de Palacios, discípulo de Herrera a principios del siglo XVII. Su construcción se realizó sobre la base de otro anterior claustro románico similar al que en la actualidad podemos apreciar en Santo Domingo de Silos.  «En aquel momento se debe desmontar totalmente el anterior y se construye uno nuevo adaptado a la estética siglo XVII. Qué se hace con el viejo claustro es un misterio, pero los historiadores tienen claro que «normalmente, las piedras labradas no iban a la escombrera y no creemos que este fuera el caso».
 Las condiciones económicas de la época permitieron realizar una reforma total adquiriendo el nuevo aspecto; en la actualidad se encuentra parcialmente derruido el claustro tiene unas medidas de 24 m. largo 24 m. ancho casualmente coincide exactamente con las medidas del claustro recién descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)

ESTADO DE CONSERVACIÓN

TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Marcas de apalancamientos en los sillares de los arcos. Juntas sin mortero.Marcas toscas de labra en el ábaco, salmer y dovelas.
DESCRIPCIÓN
Impactos mecánicos: pérdidas, fisuras, grietas Marcas de apalancamientos en los sillares del muro Juntas sin mortero Fracturas y pérdidas en los fustes, basas y zócalo reparadas en época reciente con morteros de cemento.
En la esquina del ábaco la misma falta que se repite en otros y que no coincide en la actualidad con una zona especialmente expuesta a la incidencia del agua de lluvia.
Depósitos biogénicos en las zonas más expuestas (ábaco y línea de cornisa).
Retícula blanquecina en sillares del muro.
Sillar bajo la cornisa con marcas burdas de labra.
Recubrimientos superficiales, uno de color oscuro y otro blanquecino (incluso sobre las pérdidas).
TOMA DE MUESTRAS
RESULTADOS DE ANALÍTICAS
M 12A
M 12A raspado realizado sobre el pie de la figura izquierda
El microanálisis del raspado superficial de la zona mostró la presencia de arcillas
ricas en óxidos de hierro, característico de la roca.

Análisis capitel 12 (y sus soportes) del Claustro
de Mas del Vent en Palamós, desde el punto de vista de
la historia del arte
Informe final del Prof. Dr. Manuel Antonio Castiñeiras González
Universitat Autònoma de Barcelona

Capitel 12. En cada cara del capitel doble se representa la figura de Sansóndesquijarando al león (Boto 2012). Dicha composición está formada por una figuramasculina, vista de perfil, con clámide al viento, que se superpone, de manera muy torpe, a un felino. Aunque pertenece al mismo formato de capitel que hemos visto hasta ahora –un capitel dobl“falso”, es decir, formado por una sola pieza,
característico del Silos I-, en este caso existen algunas diferencias importantes:
1- En primer lugar, la figuración ocupa también el centro del capitel doble,de manera que el cuerpo de uno de los felinos -el del lado izquierdo de la cara norte-, se alarga hacia al derecha.
2- En segundo lugar, las partes correspondientes a las cestas aparecen mejor definidas, al marcarse en éstas el ábaco y el listel a través de un sistema de dados en esquinas y centro de la cara central. Dicha fórmula enlaza con ciertos usos de Silos I así como con otras tradiciones hispánicas de finales del siglo XI e inicios del siglo XII.
Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los ejemplos más desafortunados del conjunto, ya que en Palamós apenas existe representación de la figura humana, de modo que ésta está prácticamente ausente en el resto de figuración del claustro.
Además, en contraste con la serie más habitual –capiteles fitomórficos o animálisticos del repertorio Silos I interpretados en estilo Silos II-, aquí se ha copiado un estilo distinto, de trasfondo clásico, más ligado a la pervivencia de la tradición de Frómista en Castilla, donde era habitual la representación de este tipo de temas. Figuras supuestamente “cabalgando” felinos o desquijarando leones aparecen, respectivamente, tanto en la puerta norte de Frómista (ca. 1090-1100), como en los capiteles del interior de la iglesia –naves- de San Isidoro de León (ca.1100-1110). De hecho, este último capitel leonés, que comparte con el de Palamóscierto gusto por lo tremendo, se había hecho célebre en la historiografía francesa y americana como muestra del genio hispánico (Gaillard 1938).

Todo en este capitel de Palamós resulta incongruente: el pelaje del animal está apenas esbozado; sus fauces han sido talladas en seco con un instrumento cortante - y no con el sistema oblicuo de trabajo medieval-, produciendo así un extraño aspecto naïf y caricaturesco; los motivos vegetales están labrados en cortes muy limpios, atribuibles también a herramientas modernas; por último, el trépano de las volutas inferiores es absolutamente mecánico, sin la gracia de la distribución
azarosa propia del siglo XII. Tampoco merece mayor comentario la absurda posición de los jinetes de la cara frontal, que en un intento por reproducir el esquema quiástico de la tradición de Frómista-Jaca colocan sus piernas en primer plano, cuando el gesto de su cuerpo parece indicar que están cabalgando. De hecho, tantos en los ejemplos de Frómista como León, el supuesto protagonista o Sansón tiene representada tan sólo una de sus piernas, sugiriendo así que está sobre el felino .

En las recientes publicaciones sobre el claustro, se ha sugerido la comparación entre este capitel y otro del interior de Santa Cecilia de Espinoso de Aguilar (ca.1170-80) (Boto 2012). Más allá del tema y de cierta familiaridad compositiva, el parangón entre ambos resulta del todo elocuente para afirmar el carácter falso de Palamós. En él, no encontramos nada de la labra palentina, que se caracteriza por una finura en los perfiles oblicuos de sus figuras así como por la nitidez de sus volúmenes. Además, el estilo blando e inarticulado de Palamós se hace más evidente todavía por carecer de coherencia iconográfica o compositiva. Así porejemplo, sus figuras no presentan la larga cabellera de Sansón, que sí existía en los casos citados de León o Vallespinoso. El resultado es una obra inclasificable por susuma de incongruencias técnicas, estilísticas e icnográficas.Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar (Palencia)


ANNEX 5
OPINION ON THE CLOISTER AT PALAMÓS
OPINIÓ SOBRE EL CLAUSTRE DE PALAMÓS
Elizabeth Valdez del Álamo

Capitel12. Jinetes luchando con caballos león con cabeza de león /-luchadores.
La capital de matrimonio con el ábaco de tablero de ajedrez está montada sobre dos columnas con bases y el conjunto sobre el lado este del muelle esquina sureste. Aunque el tema se describe como"Jinetes en caballos con cabezas de león" en el informe del estado de María Elena García, 07/04/2014,los pilotos también están luchando claramente con sus corceles, como lo demuestran sus manos. Los pies de los animales se podían leer, ya sea como patas o pezuñas, pero sus colas delgadas, acurrucándose en las puntas, sugerir leones en lugar de caballos. La composición, si no el estilo, se asemeja a un twelfthcentury tarde
capitales de Palencia ahora en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (fig.13a, Sansón y una operadora lucha contra un león, 21.21.2). El más redondeado, naturalista
formas recuerdan el luchador león en el reverso del Sarcófago de Doña Sancha ahora en SantaCruz de la Serós (Aragón, fig. 13b). Como puede verse a partir de los ejemplos medievales se ilustra, el sujeto de un hombre de lucha 23. Valdez del Álamo, el Palacio de la Mente, p. 75-77.Elizabeth Valdez del Álamo 12 un león ocurre generalmente  por separado, no como un patrón de repetición. Las múltiples repeticiones de la lucha libre
escena, por lo tanto, es sospechoso y probablemente moderna. También es impar la representación de la luchador como si él está montando o como si él está colgando en la mandíbula del animal de un solo lado de la animal, las variantes que se pueden ver alrededor de la talla de Palamós. Tanto relieves medievales representan el león como tener la piel suave, con una indicación de los rizos de la melena en Santa Cruz de la Serós y líneas incisas largas a lo largo de la cabeza y el pecho del león en Palencia. Los Palamós
talla tenía una superficie de mucha textura, como se puede ver en las fotografías antiguas de Ciudad Lineal. No sólo era la piel de los leones detallado por el escultor, sino también a lo largo de los patrones de textura prendas de los Hombres. Este tipo de, alto relieve detallada ornamento superficie rara vez se encuentra en el Edad Media y, por lo tanto, debe ser considerado un detalle moderno. Tanto relieves medievales establecen el acción contra un fondo inarticulada que se enmarca.escena antes de la hoja geométrico vertical que es característico de este grupo de capitales. en estocaso, las viejas fotografías que muestran las capitales de Ciudad Lineal muestran que las consolas bajo el ábaco fue ornamentado con entrelazado planteado, algo que se ha desgastado considerablemente desde después. Desde detrás de las cabezas de los leones, una hoja de helecho curvas más de una consola a otra, pasando por detrás de la cabeza de los Hombres. Este es un detalle completamente moderno. El león luchador podría ser Hércules que lucha el león de Nemea, o uno de losfiguras bíblicas de Sansón o David. En ambos casos, el luchador simboliza la fuerza y ​​la
fortaleza. María Lluisa Quetgles ha sugerido recientemente que el rey David el luchador en la sarcófago de Doña Sancha representa la lucha entre los reinos de Aragón y León.24


Estando de acuerdo en todo lo expuesto pero falta un pequeño detalle en Palamos hay otro capitel capitel idéntico al del templo burgalés de Rebolledo de la Torre  ¨ parejas de grifos rampantes afrontados y entrelazados¨ que no pudo ser plagiado porque no se conocía imagen alguna por lo tanto contamos con dos capiteles que no siguen los modelos del claustro de Silos pero si los Rebolledo de la torre una pregunta ¿existe en Salamanca otro capitel  parejas de grifos rampantes afrontados y entrelazados?  porque si no existe quiere decirse que el claustro de Palamos copio de Rebolledo de la Torre o viceversa.


Pareja de grifos ranpamtes afrontados etrelazados de Rebolledo de la Torre 


Pareja de grifos rampantes afrontados del claustro románico de Mas del Vent Palamos (Cataluña)

11 comentarios:

  1. Es lamentable la posición de las autoridades catalanas en este asunto. Parecen estar ganando tiempo hasta arrancar del gobierno central el blindaje de la "politica cultural" autonómica, que significará que nadie (y menos el gobierno central) podrá inerponer objeción alguna a lo que allí decidan hacer con este claustro que hoy califican como falso siendo a todas luces auténtico y castellano.

    En cuanto les blinden la competencia cultural y renuncie el gobierno a poder ejercer su derecho ( nuestro derecho, el de todos) lo montarán en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (posiblemente es la razon del interesado pronuciamiento de ese museo en el pleito actual) El gobierno central al final les concedería la propiedad definitiva sobre ese bien cultural que no les pertenece y se habrá consumado el expolio a los castellanos.

    ResponderEliminar
  2. El claustro de Silos se salvo ¨por ser reliquia del santo¨ y Palamos no tubo la misma suerte

    En el caso del claustro de Palamos no tuvo la misma suerte, no existe ninguna referencia directa a Dios porque una vez desmontado dichas piedras podrían haberse reutilizado en otro monasterio y las que menciona San Bernardo de Clavaral fueron ocultadas y almacenadas.

    Lo que sí podemos saber hoy es que las dos alas del claustro que hay montadas en el interior de la finca no son las que había inicialmente. Concretamente, a finales de los años 60 se construyeron tres pero, por problemas de construcción, una de ellas terminó cayendo y no fue reconstruida otra vez. (Ver foto con detalle y observen como existía una tercera ala montada como en Ciudad Lineal Madrid de donde procedía el claustro) hoy día esa galería se encuentra en el suelo adornando la piscina de Mas del Vent Palamos.

    El claustro de Palamos posiblemente el desmontado en el siglo XVII, porque se hallaba ruinoso y en mal estado sabemos que en el mismo siglo se pensó derribar el claustro gemelo de Silos y en su lugar poner otro según los gustos de la época; afortunadamente el claustro de Silos se salvo ¨por ser reliquia del santo¨. En el caso del claustro de Palamos no tuvo la misma suerte, no existe ninguna referencia directa a Dios porque una vez desmontado dichas piedras podrían haberse reutilizado en otro monasterio y las que menciona San Bernardo de Clavaral fueron ocultadas y almacenadas.

    ¨Afirmé que, para mí, toda esta imaginería está pensada en clave funeraria es cierto lo que afirmas el claustro esta hecho para enterrar al fundador, mirando uno de los capiteles con más detalle vemos una escena de caza en que un cazador esta en un espeso bosque de enebros tras un jabalí nos recuerda al fundador del monasterio donde estaba emplazado el claustro de Palamos.

    También nos sorprende que alguien decida hacer un claustro con capiteles que presentan diversos grados de erosión, con molduras fragmentadas, con agujeros entre las piedras que no acaban de encajar, con fustes de columnas de dos orígenes diferentes y un motivo heráldico no existente en ningún otro claustro, únicamente con un motivo ornamental. Sin duda o contiene muchos más elementos originales de los que nos quieren hacer creer, o bien se trata de un claustro construido con la idea de estafar a algún rico comprador americano. Si es el segundo caso, no debería ser catalogado ... No tiene sentido.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. 12 de marzo se inicia el ciclo de visitas guiadas al claustro del Mas del Vent, de Palamós, dirigidas a poner de relieve los elementos arquitectónicos y artísticos de este espacio singular de la villa.

    Esta iniciativa cultural dará las claves para interpretar la historia de este claustro romànicd'origen controvertido, el mas y la torre de defensa - declarados bien cultural de interés nacional - y el marco de la finca donde se ubican. Irá acompañada de una degustación de productos Km0 de la finca Palamós Benlloch con una copa de vino.

    Esta iniciativa surge de la colaboración de Brugarol, empresa propietaria de la finca y el claustro, y el Ayuntamiento de Palamós.

    Las visitas se realizarán en un horario de 12 a 13.30 h y tendrán un precio de 20 € (10 € para los menores de 16 años). Los tickets se venderán en el Museo de la Pesca y el punto de encuentro se concretará al realizar el pago de la actividad. El aforo de la visita será limitado.

    Las visitas al claustro pasarán a incorporarse a la oferta turística del municipio y reforzarán el papel de su patrimonio cultural. El calendario incluye, además del sábado 12 de marzo, las fechas de los sábados 2 de abril, 1 de octubre y 5 de noviembre.
    Estas visitas se realizan con el apoyo de la Fundación Focus Engelhorn y del propio Museo de la Pesca. Puede conocer con detalle esta iniciativa y el mismo claustro

    ResponderEliminar
  5. Alguien que legalmente podría perder en todo esto, debería tener prevista una jugada así desde hace mucho tiempo

    Debemos pensar que la traducción falsifica una carta pretendidamente enviada desde Nueva York? Sorprende también que la tipografía de la cabecera impresa de la carta firmada por Carmen Gómez-Moreno y de su traducción en un castellano macarrónico, es la misma tipografía que la de carta de "Druleck, Baily Co. Dublin tel. 323110 "? Todo ello es extraño y, incluso, sospechoso.

    La viuda Caroline Engelhorn envio una carta a la Mujer de Jont Hunt este a su vez mando la información al Metropolitan precisamente a Carmen Gomez Moreno y esta le contesto con membrete de una carta de dicho museo Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre el claustro ni copia de dicha carta no es extraño que una catalogación de un museo salga sin registro alguno, han esgrimido un informe de Carmen Gómez-Moreno, una española que trabajaba en el Metropolitan de Nueva York y era especialista en gótico italiano, que decía que el claustro no era auténticamente románico. El juicio expresado en ese documento se basaba exclusivamente en unas fotos, según declaraba su autora.

    ResponderEliminar
  6. La carta enviada desde Dublín al Metropololitan (no tengo el documento enviado por la mujer de Jont Hunt ¨Putzel¨) viene firmada por "Putzel" que quiero pensar que era el nombre afectivo de la mujer de John Hunt, Gertrude Hartman, una alemana que había nacido en 1903 en Mannheim, es decir, la ciudad a la que también nacieron Hans Engelhorn y Caroline Engelhorn. En otro palabras, desde Mas del Vent se escribió a John Hunt no porque los Engelhorn tuvieran un trato fluido con los mejores conoisseurs de Europa, sino porque este personaje en particular estaba casado con una amiga de niñez de Carolina.

    ¿Por qué se hizo traducir al castellano la carta en inglés de Carmen Gómez-Moreno John Hunt? Y por qué se tradujo al castellano la carta en alemán de la mujer de John Hunt a Caroline Engelhorn, si ella era alemana y su segundo marido también?

    Ambas traducciones fueron hechas por alguien que tenía un conocimiento amplio de castellano pero que no era español. No soy capaz de entender que la traducción, si hacía falta, no la hizo la misma Carmen Gómez-Moreno.

    No entiendo tampoco porque la carta traducida tiene la misma cabecera impresa que la carta firmada por Carmen Gómez-Moreno. Debemos pensar que ella enviar hojas en blanco desde Nueva York a Dublín, o tal vez en Palamós?

    ResponderEliminar
  7. La familia dueños del claustro han esgrimido un informe de Carmen Gómez-Moreno, una española que trabajaba en el Metropolitan de Nueva York y era especialista en gótico italiano, que decía que el claustro no era auténticamente románico. El juicio expresado en ese documento se basaba exclusivamente en unas fotos, según declaraba su autora.

    Me desconcierta que los propietarios jamás encargaran un contrainforme. Entre las múltiples noticias , nadie ha detectado aún incluyendo al señor Engelhorn y sus cómplices de la Generalitat y del Gobierno Central que esta familia patrocina desde hace mucho un reputado centro de investigación en Arqueometría en la Universidad de Tubingen (Alemania) La arqueometría es una disciplina científica que emplea métodos físicos o químicos para los estudios arqueológicos. Dichos métodos compreden los estudios desedimentología, botanica, arqueoozologia, antropología, análisis de los materiales. El objetivo es la datación de materiales, la determinación de sus propiedades físicas y químicas, el tipo de tecnología utilizada, el origen de éstos materiales, etc..
    Me extraña que, a lo largo de décadas, no hayan encargado un análisis de materiales allí mismo.

    ResponderEliminar
  8. El documento que tacha de falsas estas galerías claustrales es una carta enviada a título
    personal por Carmen Gómez Moreno, desde The Cloisters de Nueva York, el 9 de Febrero de 1966. Incapaz de peritar sobre el asunto dado que no era su especialidad, Carmen Gömez Moreno recurrió al director del museo, Rorimer, y a su padre Manuel Gómez Moreno, con 96 años en ese momento.Gómez-Moreno dictaminó por carta, basándose solo en material fotográfico recibido, que el claustro era una falsificación.

    Ambos dieron testimonio de que el claustro fue construido en Madrid. Gomez Moreno afirma que cree que se trataba de uno que él visitó, pero no está en condiciones de afirmarlo tajantemente, y este matiz no es menor, porque de él depende la presunción de que el historiador granadino hubiese estado o no allí. Así las cosas, Carmen Gómez Moreno concluyó que debía creer en la memoria de ambas personas sin ofrecer ningún dato más, ninguna información incontrovertible ni consistente. Es la memoria y la coincidencia de Rorimer y Gómez Moreno lo que se esgrime con argumento concluyente: “uno tiene que creer”. Mejor será argumentar y demostrar

    ResponderEliminar
  9. La única relación comprobada entre ellos y el claustro es la carta enviada por la viuda de Hans Engelhorn, comprador del claustro en 1958, a Carmen, hija de Gómez Moreno. En ella se aseguraba que esta última le había mostrado fotografías de la construcción a su padre. Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre el claustro. Tampoco en el Archivo Nacional de Cataluña ¿Por qué se dirigió directamente la viuda de Hans Engelhorn a la hija de Gómez Moreno y no ha otro historiador? Posiblemente ella sabia que le podía dar más información porque sabía que el padre afamado historiador podía estar implicado en el claustro románico que se monto en Ciudad Lineal y todos callan por ser un expolio consentido.

    ResponderEliminar
  10. Debemos pensar que la traducción falsifica una carta pretendidamente enviada desde Nueva York? Sorprende también que la tipografía de la cabecera impresa de la carta firmada por Carmen Gómez-Moreno y de su traducción en un castellano macarrónico, es la misma tipografía que la de carta de "Druleck, Baily Co. Dublin tel. 323110 "? Todo ello es extraño y, incluso, sospechoso.

    La carta enviada desde Dublín viene firmada por "Putzel" que quiero pensar que era el nombre afectivo de la mujer de John Hunt, Gertrude Hartman, una alemana que había nacido en 1903 en Mannheim, es decir, la ciudad a la que también nacieron Hans Engelhorn y Caroline Engelhorn. En otro palabras, desde Mas del Vent se escribió a John Hunt no porque los Engelhorn tuvieran un trato fluido con los mejores conoisseurs de Europa, sino porque este personaje en particular estaba casado con una amiga de niñez de Caroline

    ResponderEliminar
  11. Si no se protege el claustro, el dueño podrá venderlo o derribarlo sin pedir permiso

    De hecho, en 2003 Corto Engelhorn encargó a Jordi Garcés y su equipo
    de arquitectos la reforma de Mas del Vent para construir una docena de
    bungalows de lujo junto a la masía, la torre medieval y el claustro, en una
    superficie de 2.300 metros cuadrados. "Eran para los hijos del propietario",
    recuerda Garcés. "Es uno de los muchos proyectos que se presentan ¨

    Y nadie lo hubiera podido impedir. Como tampoco se podrá impedir que sus dueños sigan alquilando la finca y el claustro para eventos comerciales, como presentaciones de nuevos modelos de coches, o actos sociales, como banquetes y boda, las últimas cuando ya estaba el expediente en marcha, en la que los novios y invitados campan gusto entre los arcos.

    ResponderEliminar