lunes, 27 de octubre de 2014

Capitel pájaros porfiriones superpuestos


Capitel Palamos pájaros porfiriones superpuesto foto 2014

El ¨maestro de Palamos¨ pudo trabajar en la ultima etapa del claustro románico del monasterio de Silos ¨Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano, probablemente años más tarde. Pero es también un gran maestro¨    



Capitel Silos pajaros porfiriones superpuesto foto 2014 

En Palamos esta forma de colocar unas aves frente a otras, mirándose en una postura natural, es la más frecuente en esmaltes, marfiles y tejidos. En los capiteles de Palamos no había aparecido hasta ahora. Si observamos la fotografía, veremos cuatro pájaros superpuestos; los dos del plano inferior, <me se muerden las patas, son los que el P. Pinedoha llamado porfiriones; y sobre ellos están los otros dos con la cabeza reclinada en el lado central, levantando una de sus alas, que se tocan un poco más abajo. Las hojas imbricadas, débilmente dibujadas entre las dos aves, en la base del dado, nos ofrecen una reminiscen->cia del hom.

Estas aves en diversas posturas en este capitel de Palamos es característico de varias joyas de Silos, y en especial en la gran tabla que hoy enriquece el museo de Burgos. Sobre las cabezas de los apóstoles y a sus pies brillan unas pequeñas láminas esmaltadas, verdaderas miniaturas y obras maestras de un arte sutilísimo. Todas esas laminitas están adornadas de pájaros elegantes, colocados a veces unos frente a otros; o bien con los cuerpos opuestos, volviéndose las caras con las colas juntas, cruzadas o enlazadas en todas las formas y actitudes, que hemos podido admirar en nuestro claustro.

 Las actitudes de los pequeños volátiles esmaltados, la disposición de las alas y las colas y los caprichosos follajes en que se enredan, son de un soberbio estilo oriental, el mismo estilo de estos capiteles admirables, que fué desconocido, lo mismo que la finura de los dibujos vermiculados y los límpidos matices que brillan en varios de los colores, de los esmaltadores limosinos. Y es que al lado de los escultores vivían en Silos los artistas del esmalte, que nos dejaron esas arquetas y esos frontales, cuya hermosura y delicadeza, impregnada de influencias bizantinas y musulmanas, no han podido igualar los más hábiles orfebres.


Comparacón capiteles Palamos Silos pajaros porfiriones superpuesto 


Detalle capitel Palamos pajaros porfiriones superpuesto foto  


Comparación detalles Capiteles Palamos Silos pajaros porfiriones superpuesto 





 Pajaros porfiriones esmalte Silos foto

El rey Alfonso VIII y su esposa Leonor Plantagenet fueron los promotores y principales clientes del taller de Silos, tanto de piezas religiosas como de uso particular.
Durante la segunda mitad del siglo XII los esmaltes fabricados en el taller del monasterio de Silos disfrutaron de gran fama y reconocimiento, siendo uno de los más importantes dentro de la Europa occidental. Durante la Edad Media sus piezas se elaboraron con una calidad excepcional, calidad que en cierta medida las encarecía, con la desventaja de no poder competir en ventas y encargos con su rival (igualmente famoso), el taller de esmaltes de Limoges en Francia.





El taller de esmaltes de Limoges funcionaba bajo la tutela de la dinastía Plantagenet. Producía esmaltes en serie y a bajo precio, con gran éxito; pronto se difundieron por toda Europa copando el mercado.



Es la obra maestra del taller de esmaltes que había en el monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos. Este trabajo estaba destinado a cubrir el modesto sepulcro hecho en piedra y que alojaba las reliquias del santo. Consta de dos piezas: una frontal y otra inclinada en forma de techado superior. El frontal, que se guarda en el Museo de Burgos, son tres tablas de roble recubiertas con cobre dorado decoradas a su vez con figuras esmaltadas. En el centro, encontramos una "maiestas domini" envuelta por la mandorla mística. Cristo está sentado sobre un arcoiris y está rodeado del tetramorfos. Con la mano derecha bendice y con la izquierda sostiene el libro. Tiene nimbo crucífero y a ambos lados de su rostro aparecen los caracteres griegos de la alfa y la omega, símbolo del principio y del final del mundo. A ambos lados, los apóstoles en dos baterías de seis representantes a cada lado, están bajo arquerías separadas por columnas y arquitecturas en relieve. Es el prototipo decorativo románico de los frontales de altar. Sobre el detalle de las vestiduras esmaltadas destacan las cabezas que sobresalen en bajorrelieve labradas con gran calidad. En la parte inferior hay unas arquerías que posiblemente llevarían unas columnillas para sostener en alto el conjunto. En esa zona hay marcas de fuego probablemente de las velas cercanas colocadas en su época. Es sin duda una de las pocas y mejores muestras de la técnica del esmalte románico hispánico.

Pajaros porfiriones esmalte en la arqueta de Silos dos seres fantásticos, de largo cuello, alados, bípedos y con las colas enroscadas, acabadas en florones, cierran la composición. Los puntos de contacto con las placas de temática similar en la Urna de Santo Domingo son evidentes.


Según la tradición, este estuche fue entregado al monasterio de Santo Domingo de Silos por el conde Fernán González junto con la arqueta de marfil y esmaltes como ofrenda del botín conseguido en la batalla de Osma (939).



El primer maestro esmaltador de Silos se supone formado en Aquitania, según los procedimientos del primer taller de Conques, de tiempos de Begón III. Sería llamado a trabajar a la abadía en época de Alfonso VII, rey de Castilla y León (1126-1157), para completar un cofre de marfil con sendas placas de esmalte.
Dicho cofre (Museo Provincial de Burgos), obra del taller de Cuenca, está firmado por Mohamma ben Ziyan en 1026. Es de forma rectangular con tapa troncopiramidal. Sus marfiles representan escenas de caza, leones cruzados y medio levantados sobre sus cuartos traseros, leones mordiendo en el cuello a toros, grifos, atauriques, unicornios, etc. 




En uno de sus costados se insertó una placa de cobre dorado y esmaltado, que muestra a Santo Domingo entre dos ángeles y la inscripción identificatoria en color rojo. El santo, sin nimbo y tonsurado, viste sobre el alba la dalmática de diácono y la casulla de abad. Asimismo, muestra estola perlada y báculo abacial con voluta de marfil. A ambos lados, sendos ángeles con las alas desplegadas se preparan a elevar al santo hacia la gloria, el Cordero, que ocupa el techo de la arqueta. Uno de ellos sostiene la vara florecida, símbolo de la virginidad, mientras el otro extiende la mano, mostrando su palma, testimonio de una teofanía. La tipología de las figuras puede emparentarse con algunas de las miniaturas de tradición hispánica, especialmente de estilo leonés. 



La placa que constituye la techumbre de la arqueta presenta una composición simétrica, cuyo centro lo ocupa el Cordero Apocalíptico. Con nimbo crucífero, el libro entre sus patas delanteras y el alfa y omega invertidas, está encerrado dentro de un círculo. Esta inversión del alfa y omega, convertidas en omega y alfa, tiene, tratándose de obras con carácter funerario, pilas bautismales o, como el caso que nos ocupa, arquetas para contener reliquias, una evidente intencionalidad. El difunto se aproxima al comienzo mediante el fin, es decir, a la vida a través de la muerte. Esta doble vía de alfa (principio) a omega (fin) y viceversa aparece repetidamente en el pensamiento de algunos Padres de la Iglesia, como Clemente Alejandrino, Tertuliano y Paulino de Nola. 



A los lados, dos seres fantásticos, de largo cuello, alados, bípedos y con las colas enroscadas, acabadas en florones, cierran la composición. Los puntos de contacto con las placas de temática similar en la Urna de Santo Domingo son evidentes.
Distintas bandas metálicas con variedad de motivos decorativos, desde complicados tallos ondulantes con hojas, pájaros y flores, pasando por sencillos cuadrados de varios colores, hasta bandas de diversos adornos sin esmaltar, vienen a reforzar y consolidar el cofre.
Los colores utilizados para los esmaltes son el verde, el rojo, el blanco y distintas tonalidades de azul. Es significativa la ausencia de amarillo.




ESTADO DE CONSERVACIÓN

CLAUSTRO DE MAS DEL VENT
TRAMO 4
Capitel con aves mirándose sobre aves con la cabeza
inclinada (capitel sobre basa)
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Marcas de apalancamientos en los sillares de los arcos.
Juntas sin mortero.
Marcas toscas de labra en el ábaco, salmer y dovelas.
DESCRIPCIÓN
No presenta un elevado grado de deterioro: pulverulencia, descohesión, desplacaciones, erosiones, pérdidas.
El capitel se pueden apreciar los motivos decorativos, la basa está más alterada, con mayores pérdidas.
Depósitos biogénicos: musgos, líquenes….
Afectado por la humedad capilar y ambiental (riego del jardín, …). Posiblemente se le ha aplicado un tratamiento de consolidación superficial que ha favorecido la patología que presenta.
Reparaciones con mortero de cemento.
TOMA DE MUESTRAS
RESULTADOS DE ANALÍTICAS
M 4A
M 4A Posibles restos de una lechada de color blanco en las zonas mas desprotegidas del relieve. Orientación E.
El estudio analítico reveló que la muestra se compone de una capa de yeso sobre la arenisca, aglutinado con un aceite vegetal no secante.
El estudio científico de la capa blanca reveló una película de un grosor regular de 250 μm de yeso, el cual se puede considerar como un tratamiento de consolidación de la roca aplicado en los últimos años, dado su consistencia y aparición en zonas de lagunas recientes. Por otro lado, la presencia de aceite vegetal no secante responde a otro tratamiento aplicado reciente como protector de la piedra (tratamiento ya obsoleto) muy popular en las décadas de los 50 y 60.


Capitel pájaros porfiriones superpuestos posiblemente perteneció al desmontado claustro románico de San Pedro de Arlanza (Burgos) en 1625. Este capitel no llego ha montarse en el claustro de Ciudad Lineal (Madrid) no se ha encontrado foto de este en el archivo Moreno que edito 33 capiteles completos con sus arcadas, cimacios, dovelas y fustes en fotos hechas en Ciudad Lineal en 1935 el capitel pájaros porfiriones superpuestos pertenece al cuarto ala que no llego ha montarse en Madrid, y este capitel junto con diez más se encontraron desmontados y tirados por los suelos antes de llevarse a Palamos en 1958.


El monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela (BurgosCastilla y LeónEspaña) a orillas del ríoque le da nombre, fue uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla. Aunque los restos más antiguos existentes hoy en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan de 1080, la congregación fue fundada por el conde Fernán González en 912 como un eremitorio, de ruinas aún visibles, en la parte alta de las paredes que flanquean el valle. Este monasterio recibió el apelativo de «cuna de Castilla» y estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal en el 1835.


En el siglo XII se construyo un claustro románico en el lado sur, hoy desaparecido posiblemente el recién  descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)



San Pedro de Arlanza  siglo XII al fondo la torre con su estancia palatina
Del primer conde independiente de Castilla, Fernán González, provienen de una estancia palatina situada sobre la sala capitular del monasterio. La temática se caracteriza por el protagonismo de unos grandes animales fantásticos, como por ejemplo el grifo, que a modo de guardianes flanqueaban las aberturas de los animales fabulosos e ilustraciones de fábulas. Este repertorio se ha relacionado con la minuatura inglesa de finales del siglo XII y con la corriente renovadora que imperaba en el siglo XIII. En este sentido y también por el hecho de proceder de un monasterio de protección real, presentan un cierto paralelismo con las pinturas de Sigena. 


Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes especialmente Alfonso VIII de castilla

ANNEX 4
ANÁLISIS CAPITEL 4 (Y SUS SOPORTES)
DEL CLAUSTRO DE MAS DEL VENT EN PALAMÓS,
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIA DEL ARTE
Manuel Antonio Castiñeireas González

Capitel 4. Tema de muy difícil lectura. Dos registros de aves e híbridos, las del
registro inferior son áspides, con la cabeza de serpiente y alas. Estilo Silos II.

ANNEX 5
OPINION ON THE CLOISTER AT PALAMÓS
OPINIÓ SOBRE EL CLAUSTRE DE PALAMÓS
Elizabeth Valdez del Álamo

Capitel 4. Dragones alados coronadas por las aves.
Esta doble capital sin un ábaco se monta sin columnas en una base situada en la
plinto. Seis pares de dragones enfrentados coronadas por las aves están representadas en el capital.
Desde detrás de cada par se eleva una hoja geometrizado, filo con forma de zig-zag. Detrás de las aves se levanta una curvado arco, estriado que se une en la parte superior a inclinarse a la siguiente pareja de animales. La gran criaturas aladas en la planta baja se pueden identificar como los dragones por sus cabezas caninas; este es una identificación diferente para el animal que la dada en el informe de estado.

El mismo tipo del dragón se pueden encontrar en un ejemplo medieval de Silos, capital 48 (fig. 4). Los Palamós de capital S4 se basa claramente en la composición de otra capital Silos, no. 32 en el norte Galería (Fig. 8). El escultor Palamós cambió los Silos flamencos en dragones, e hizo su pájaros más genéricas que las cacatúas en la capital medieval. El manejo de los dragones cabezas es mucho más cruda que la de los ejemplos medievales similares, incluso más allá de Silos. También claramente no medieval es el estrechamiento impar de los cuellos de los dragones, ya que tuercen la cabeza
hacia atrás. Esto parece ser una sugerencia de la profundidad de perspectiva que no hubiera ocurrido a un artista medieval.

14 comentarios:

  1. Mascarell ha pedido a la Dirección General de Patrimonio que inicie un expediente “para protegerlo”. Según asegura el consejero, a la vuelta de verano está previsto que se conozca el resultado del trabajo realizado por Carbonell, mientras que el expediente para catalogarlo se puede alargar un máximo de 18 meses, según la ley. Con uno y otro en la mano se “decidirá el nivel de protección que aplicará la Generalitat al claustro”. ya han pasado 18 meses y no dan señales de vida

    ResponderEliminar
  2. me gustaria conectar contigo sobre el claustro de Palamós...

    ResponderEliminar
  3. perdona... mi mail marius@fempatrimoni.cat

    ResponderEliminar
  4. Es una vergüenza lo que hace este señor Engelhorn y sus cómplices de la Generalitat y del Gobierno Central con ese claustro que en realidad no le pertenece. Es una vergüenza esa forma imperialista, despótica y abusiva de "entender" la cultura ¿ Por qué separan obras de sus entornos, por que descuartizan obras de arte y de arquitectura?.

    Ese claustro está siendo hurtando de su verdadero contexto histórico y cultural, se niega la verdadera lectura histórica de ese bien patrimonial - Ese claustro completaría uno de los conjuntos románicos más notables de Europa, es decir del mundo-, del que se ha apropiando por un precio irrisorio a base de influencia y presiones que no ha beneficiado nada a castilla ¿ Por qué se expolia a Castilla para beneficiar a Cataluña con las posibles inversiones de este señor? El claustro es un bien que en realidad a él no le pertenece ni a él ni a la masía catalana en donde lo retiene y tampoco a ningún museo catalán o alemán donde lo puedan acabar depositando. Todo esto es una injusta salvajada.

    ResponderEliminar
  5. Que salga el informe firmado por Eduard Carbonell y algunos colaboradores como Manuel Castañeiras y Merino Caceres que dicho informe este compuesto de 13 Anexos, da lo mismo podría ser 1500 paginas lo que tratan es hundirnos en papeles que no tienen el mínimo rigor académico y científico, pero si unos intereses espurios es decir, intereses ilegítimos, que no son demasiado puros y no resultarían fácilmente defendibles si salieran a la luz.

    Una noticia lamentable:

    Que un informe tan poco serio como escasamente informado ampare una resolución injusta y falsaria conllevando la pérdida de la integridad de un monumento (y de parte de nuestra historia) es grave.

    ¿Cómo pueden sostener que pudo haberse construido para la catedral de Madrid? ¿En piedra salmantina de villamayor en lugar de caliza de colmenar o granito como es tradición en Madrid por la cercanía de las canteras? ¿En estilo románico cuando la catedral proyectada por el marqués de Cubas es neogótica? ¿Trajeron la piedra a Madrid o trajeron el claustro ya hecho? ¿Qué sentido tendría todo este entuerto si toda la catedral de la Almudena es de granito y caliza de colmenar? El informe de la Generalitat genera muchas dudas.

    No se reproducen claustros con ese nivel escultórico para engañar a ningún incauto, por la sencilla y simple razón de que costaría una millonada sin garantías de recuperar la inmensa inversión que se requeriría.

    En los años 20 y 30 no existían publicaciones en las que pudieran encontrar fotografías de capiteles con el repertorio que dice la Generalitat que " fue copiado" para engañar al tal millonario. Es imposible no cometer anacronismos (inventos) sin tener modelos que reproducir con cierta fidelidad. ¿Acaso constatan que haya alguno?

    Aun así el coste sería altísimo incluso para aquella época. La prueba es que se vendió barato, (1.000.000 de pesetas) pues no fue fabricado... Ese precio casi no cubre el coste de montar y desmontar el claustro ( 5 años montarlo en Madrid y 1año desmontarlo para llevarlo a Palamós) Ese claustro podia ser de Salamanca, Burgo de Osma o San Pedro de Arlanza etc es Castellano.

    En resumen un increíble despropósito
    ¿Por qué no dejan estudiarlo en profundidad? Que se dejen de informes tan sesgados y contradictorios antes decían que había piezas románicas, ahora que ninguna lo es).

    Que el Ministerio de cultura lo proteja, que competencias tiene. La posibilidad de que sea el claustro desmontado en 1783 de Salamanca es muy alta, según demuestra el historiador Gerardo Boto pero tambien San Pedro de Arlanza es posible. Los informes geológicos de Marius Vendrell, (comisionado por la Generalitat para informar el primer estudio del claustro que luego fue desechado, en él afirma que el envejecimiento de la piedra es de siglos)

    Sería muy lamentable perder una joya de primer orden y la oportunidad de completar un conjunto románico único en Europa. para ver mas información hacer clic aqui

    ResponderEliminar
  6. No es una investigación del claustro de Palamos ya que no tengo las pruebas y documentos para hacer una investigación como Dios manda es solo hipótesis de trabajo

    Lo que me lleva ha hacer comentarios sobre este tema algunas veces atrevidos desde mi ignoracia y si ha la intuición de que la investigación sobre el claustro románico de Palamos no se están poniendo todos los medios necesarios y si se esta entorpeciendo la investigación.

    Uno de los mayores logros de la civilización occidental es el desarrollo de un método
    racional de investigación. Este método, basado en el planteamiento de preguntas y el examen crítico de hipótesis, ha sido el motor del progreso científico y de la construcción de conocimiento en las áreas más diversas.

    El método indica que, ante cualquier dificultad, lo más sensato es identificar en qué radica el problema y aplicar la mejor solución. Esto implica la formulación de preguntas e hipótesis.

    La pregunta planteadas y algunas veces afirmaciones sobre el claustro de Palamos. La experiencia indica que del correcto planteamiento y esto es otra hipótesis que depende en gran medida el éxito de la investigación.

    La hipótesis de trabajo puede definirse como una “conjetura plausible”; esto significa que, frente a una pregunta, la hipótesis de trabajo es la respuesta más satisfactoria que se pueda proponer, habida cuenta de los vacíos detectados y del estado del conocimiento.

    La hipótesis es “de trabajo” porque sólo ofrece una respuesta provisional; hay que esperar los resultados de la investigación del trabajo para saber si la hipótesis es o no válida y hasta hora la investigaciones no me convencen esto parece un pin pan fuego y si no mira desde que empezó el estudio ¿ha cuantos monasterios o catedrales le han buscado su pertenecía? ¿ha cuantas regiones le buscado su ubicación?¿cuantas veces han dicho que era falso? Esto es investigación o hipótesis les aseguro que he escrito y formulado mas preguntas y respuestas de las que he visto en ciertos investigadores.

    O no es cierto que ha muchos investigadores por referirme a la ¨hipotesis¨ que he planteado en el ultimo sobre las arquerías del claustro de Palamos en la que se sobre el claustro de San pedro de Arlanza que destaca el gran tamaño de las arquerías actuales en comparación con las reducidas medidas del patio, esto responde a una practica anterior en el claustro románico hoy llamado de Palamos que buscaba solucionar y conjugar la limitaciones de espacio con el máximo aporte de luz. Por esta causa extraña ha expertos las dimensiones sobredimensionadas de arquerías del claustro hoy denominado de Palamos. Eadan yo solo planteo una ¨hipotesis¨ han investigado sobre este tema ¨NO¨ y asi sobre cientos de planteamientos que hecho.

    Repito agradezco las criticas y es posible que tenga que hacer una cura de humildad.

    ResponderEliminar
  7. Me pregunto entre otras cuestiones, cómo era posible que en una recreación historicista del siglo XX hecha en Madrid se utilizará, precisamente, piedra salmantina de Villamayor. ¿Por qué razón se escogió este material cuando en Madrid estaba la cantera de Colmenar Viejo, mucho más cercana y barata?

    Asimismo, entre las cuestiones no contestadas que los defensores de la ‘salmatinidad’ del clautro detectaron en el informe Carbonell se encuentra una directamente relacionada con el argumento anterior. Cómo, se preguntan, es posible que la construcción de un conjunto tan singular, en forma y tamaño, no haya dejado ningún rastro documental. «Ni facturas de los 120-150 metros cúbicos de piedra, ni recuerdo entre los canteros de Villamayor…». Del mismo modo, rechazaron la afirmación de Eduard Carbonell sobre la ausencia de golpes o erosiones en las piezas del clautro,

    ResponderEliminar
  8. "Estamos muy seguros de la autenticidad. Las formas de erosión que presenta la piedra no se pudo haber hecho en Palamós. Los argumentos que ha publicado la Generalitat son insostenibles, no encajan. Hemos pedido el informe pero nadie lo ha visto. No nos han dado la oportunidad de reargumentar . Lo que han hecho no es ni estético ni ético, han actuado con poca seriedad", remarca Màrius Vendrell, quien asegura que en aquella primera comisión "había presiones para decir que era una recreación historicista por parte de Joan Ploma, director general del Patrimoni Cultural".

    Por su parte Gerardo Boto ha evitado pronunciarse hasta que estudie este nuevo informe con calma "necesito conocer qué se dice, cómo, si se explica. Quiero saber si hay otros argumentos para contraponerlos, sino difícilmente puedo tener un punto de partida"

    Sres. esto no ha hecho nada más que empezar …..

    ResponderEliminar
  9. Algo huele a podrido en este asunto y no vienen los aires desde la Dinamarca shakesperiana, sino que el olor proviene posiblemente de los billetes de alguna familia teutona, ansiosa de no tener que ser molestada por ciertos estudiosos de sus adquisiciones… Y no hace falta decir nada más

    ResponderEliminar
  10. El claustro de Silos se salvo ¨por ser reliquia del santo¨ y Palamos no tubo la misma suerte

    En el caso del claustro de Palamos no tuvo la misma suerte, no existe ninguna referencia directa a Dios porque una vez desmontado dichas piedras podrían haberse reutilizado en otro monasterio y las que menciona San Bernardo de Clavaral fueron ocultadas y almacenadas.

    Lo que sí podemos saber hoy es que las dos alas del claustro que hay montadas en el interior de la finca no son las que había inicialmente. Concretamente, a finales de los años 60 se construyeron tres pero, por problemas de construcción, una de ellas terminó cayendo y no fue reconstruida otra vez. (Ver foto con detalle y observen como existía una tercera ala montada como en Ciudad Lineal Madrid de donde procedía el claustro) hoy día esa galería se encuentra en el suelo adornando la piscina de Mas del Vent Palamos.

    El claustro de Palamos posiblemente el desmontado en el siglo XVII, porque se hallaba ruinoso y en mal estado sabemos que en el mismo siglo se pensó derribar el claustro gemelo de Silos y en su lugar poner otro según los gustos de la época; afortunadamente el claustro de Silos se salvo ¨por ser reliquia del santo¨. En el caso del claustro de Palamos no tuvo la misma suerte, no existe ninguna referencia directa a Dios porque una vez desmontado dichas piedras podrían haberse reutilizado en otro monasterio y las que menciona San Bernardo de Clavaral fueron ocultadas y almacenadas.

    ResponderEliminar
  11. No es una investigación del claustro de Palamos ya que no tengo las pruebas y documentos para hacer una investigación como Dios manda es solo hipótesis de trabajo

    Lo que me lleva ha hacer comentarios sobre este tema algunas veces atrevidos desde mi ignoracia y si ha la intuición de que la investigación sobre el claustro románico de Palamos no se están poniendo todos los medios necesarios y si se esta entorpeciendo la investigación.

    Uno de los mayores logros de la civilización occidental es el desarrollo de un método
    racional de investigación. Este método, basado en el planteamiento de preguntas y el examen crítico de hipótesis, ha sido el motor del progreso científico y de la construcción de conocimiento en las áreas más diversas.

    El método indica que, ante cualquier dificultad, lo más sensato es identificar en qué radica el problema y aplicar la mejor solución. Esto implica la formulación de preguntas e hipótesis.

    La pregunta planteadas y algunas veces afirmaciones sobre el claustro de Palamos. La experiencia indica que del correcto planteamiento y esto es otra hipótesis que depende en gran medida el éxito de la investigación.

    La hipótesis de trabajo puede definirse como una “conjetura plausible”; esto significa que, frente a una pregunta, la hipótesis de trabajo es la respuesta más satisfactoria que se pueda proponer, habida cuenta de los vacíos detectados y del estado del conocimiento.

    La hipótesis es “de trabajo” porque sólo ofrece una respuesta provisional; hay que esperar los resultados de la investigación del trabajo para saber si la hipótesis es o no válida y hasta hora la investigaciones no me convencen esto parece un pin pan fuego y si no mira desde que empezó el estudio ¿ha cuantos monasterios o catedrales le han buscado su pertenecía? ¿ha cuantas regiones le buscado su ubicación?¿cuantas veces han dicho que era falso? Esto es investigación o hipótesis les aseguro que he escrito y formulado mas preguntas y respuestas de las que he visto en ciertos investigadores.

    O no es cierto que ha muchos investigadores por referirme a la ¨hipotesis¨ que he planteado en el ultimo sobre las arquerías del claustro de Palamos en la que se sobre el claustro de San pedro de Arlanza que destaca el gran tamaño de las arquerías actuales en comparación con las reducidas medidas del patio, esto responde a una practica anterior en el claustro románico hoy llamado de Palamos que buscaba solucionar y conjugar la limitaciones de espacio con el máximo aporte de luz. Por esta causa extraña ha expertos las dimensiones sobredimensionadas de arquerías del claustro hoy denominado de Palamos. Eadan yo solo planteo una ¨hipotesis¨ han investigado sobre este tema ¨NO¨ y asi sobre cientos de planteamientos que hecho.

    Repito agradezco las criticas y es posible que tenga que hacer una cura de humildad

    ResponderEliminar
  12. Es cierto que las raices de los pinos pueden causar un serio deterioro en el claustro pero no es menos cierto que regar con aspesores o manguera, ademas de evaporación de cloro de la piscina causan estragos

    También puede causar daños irreparables la humedad permanente en combinación con la aparición de minerales o salitre desde el subsuelo o los cimientos. Estas manchas surgen primero como puntos oscuros que aparecen y desaparecen durante algunos días, pero después de algunos meses cambian la estructura mineral de la piedra y se quedan para siempre. Si hay salitre, la cal cristaliza no sólo en la superficie, sino también en el sistema capilar de las piedras. Esto crea desconchamientos y destruye la superficie. Este efecto se puede observar en todas las zonas climáticas.

    La única forma de prevenir estos problemas irreparables es protegiendo la piedra natural de manera adecuada desde el principio, antes de su instalación. Pero no nos olvidemos de los humanos y me refiero a la innumerables fiestas que desde 1960 se ha dado en Mas del Vent. Ferran Adrià y Joan Roca no podrían servir los afamados catering en las frecuentes fiestas dadas por los propietarios a la burguesía catalana, si el claustro románico de Palamos fuese reconocido autentico.

    ResponderEliminar
  13. No hay,-no se hacen, ni se han hecho- capiteles neorrománicos, que imiten erosiones efecto del tiempo. Los artistas " neos" (los historicistas, el propio Vilollet le Duc) no niegan su condición de " neos”, por lo que el claustro no pudo ser construido para un edificio " neo" como la Almudena.

    La fachada de la catedral de Barcelona tampoco reproduce en 1906 la erosión de 600 o 700 años de historia. Es por estas razones - propias de cualquier valoración seria por parte de expertos en historia del arte- por la que las explicaciones de los expertos de la Generalidad, caen en el más absoluto de los ridículos.

    El claustro muy dudosamente pudo ser fabricado en los años 30 con esas erosiones y esas pátinas, en particular por que la valoración de esas erosiones y pátinas, esas " huellas" del "paso del tiempo" no eran propias de la sensibilidad "neo" sino de la actual.

    Los artistas neo historicistas buscaban perfeccionar e idealizar el románico, el gótico o el barroco y así restauraron Carcasonne o Frómista, " perfeccionando" los edificios preexistentes, el caso del oratorio de Saint-Germiny des Prés es un producto paradigmático de esa mentalidad y esa sensibilidad cultural tan ajena a la actual.

    Por eso la fachada neorrománica de la cripta de la Almudena no presenta imperfecciones intencionadas ni imita el paso de 600 años de tiempo. El claustro de "Palamós" sólo puede ser auténtico o una improbable falsificación ¿Quien se pone a falsilficar todo un claustro para "engañar" a un millonario americano con todos sus asesores? El " negocio" es una ruina, tal y como parece haber sido. ¿5 años de trabajo sólo en Madrid, para sacar un millón de pesetas 20 años después?

    Que la política se haya interpuesto sólo dificulta una serena reflexión acerca de ese patrimonio. Y me parece patético que sólo puedan decidir sobre él, en Cataluña ¿que hay de Castilla?, además personas tan " cargadas" de "política" Resulta "muy duro" (por "muy ridículo") leer las conclusiones de la Generalidad. Es como estar negando que la lluvia caiga hacia abajo. Sin duda son razones " políticas" las que informan la valoración de la Generalidad, pues las científicas están completamente ausentes.

    ResponderEliminar
  14. Nosotros, en Aragón, ya llevamos años litigando contra la Generalitat por nuestro patrimonio expoliado, entre el que destaca las pinturas de la sala capitular de Sigena. Hay numerosas sentencias después de años y años de burocracia y gasto de dinero y nada. El Estado de derecho del que tanto presume el gobierno de España no se hace efectivo en Cataluña. Hasta el juez que sentenció en Huesca ha reclamado al ministro de Justicia que haga cumplir su sentencia mediante el famoso artículo 155. Y la respuesta del ministro ha sido que lo tiene que estudiar. Vamos a ver, una sentencia no se estudia, se ejecuta. Y así estamos.

    ResponderEliminar