lunes, 22 de septiembre de 2014

Capitel románico arpías




Capitel romanico Palamos arpias año 1935
El ¨maestro de Palamos¨ pudo trabajar en la ultima etapa del claustro románico del monasterio de Silos ¨Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano, probablemente años más tarde. Pero es también un gran maestro¨    



Capitel romanico Silos arpias


La arpía o sirena-ave (cabeza de mujer y cuerpo de ave), es un tema recurrente del segundo maestro de Silos. Este animal fantástico es uno de los elementos más representados por la plástica medieval del 'bestiario' medieval. Desde la antigüedad y a lo largo de toda la Edad Media se recurría a ellas a la hora de representar la tentación, aunque también fueron consideradas animales portadores de alma.

Fijemosno en este capitel de Palamos el árbol brota de entre los fustes; es una rama cuyas hojas se doblan para ocultar una piña. A la altura media del tambor produce a cada lado dos ramas que va a enlazar el cuello de dos arpías. Estas arpías tienen cuerpos opuestos vuelven la cabeza para mirarse y miran la rama del árbol central , y cada una junta el vientre y la cola de una manera simétrica con los de otra arpía, colocada en la misma postura que ella frente a otro árbol, que se alza en cada ángulo del capitel. a delicadeza del primer artista y con más variedad. E l primer artista hubiera hecho todas las cabelleras iguales; aquí cada una tiene su adorno, a cada cual más bello.




comparación capitel arpías Palamos con capitel arpías Silos



detalle capitel romanico arpías Palamos


comparación arpías Palamos con Silos

La arpía o sirena-ave (cabeza de mujer y cuerpo de ave), del segundo maestro de Silos

Posiblemente el maestro del claustro de Palamos fue un discípulo aventajado del maestro del segundo taller de Silos

Esta representación de arpías en el claustro de Silos es idéntica al redescubierto en Palamós. En ella se advierte una afinidad evidente, no sólo en el modelo sino también en el dibujo. Desde el ultimo tercio del siglo XII Silos experimenta un proceso de renovación que afecta a todo su conjunto monumental y por consiguiente al claustro de Palamos.

Este capitel se encuentra en la galería oeste del claustro bajo de Silos, fue realizado por el segundo taller silense y estaría fechado en el último cuarto del S. XII. Al parecer. El capitel nos muestra a unas arpías afrontadas cuyo cuello es atrapado por las ramas de un árbol que aparece en el centro, la escena hace referencia al triunfo del bien sobre el mal. Las arpías del capitel presentan rostros masculinos y femeninos, cuerpo de ave, patas de cabra y cola de réptil.

Los rostros de las arpías muestran un gran realismo dejando el hieratismo propio de las arpías del primer taller silense. Este realismo es una de las diferencias que encontramos entre el primer y segundo taller de Silos. Las tallas son diferentes aunque se continúa con la misma iconografía, con el segundo taller lo lineal cede paso al volumen, al igual que lo simbólico desaparece para dar la bienvenida a un mayor naturalismo.

Hemos de desglosar estos artistas o talleres en cuatro. De tal manera que el Primer Taller o Maestro serían dos (posiblemente discípulo uno del otro) y el Segundo Taller o Maestro también dos (de nuevo maestro y discípulo respectivamente) de este ultimo saldría el discípulo autor de la mayoría de los capiteles del claustro románico de Palamos ya que posiblemente actuaron otro maestro que no pertenecían ha su circulo.

Los estudiosos olvidan frecuentemente que los talleres estaban formados por un maestro y varios discípulos y eran muchas las manos distintas que trabajaban en las obras. No obstante y con el fin de simplificar, haremos la división tradicional en sólo dos talleres, puesto que las similitudes estilísticas son más notables que las diferencias..

El segundo taller haría su trabajo a mitad del siglo XII y continúa con el mismo bestiario que su predecesor, pero adquiriendo mayor volumen y naturalismo. Son especialmente espectaculares sus capiteles de arpías y dragones, frecuentemente acompañados por flores de aro, con hojas carnosas y frutos arracimados.

                               

detalle capitel arpías claustro de Silos


detalle arpías claustro Palamos


Detalles punto coincidentes arpías Palamos Silos


Capitel de arpias (foto año 1958) del claustro románico de Palamos antes de derrumbarse el tercer ala del claustro que no se llego ha remontar quedado los capiteles de dicho ala en el suelo como se encuentra actualmente



Claustro románico de Palamos detalle de capitel arpias foto realizada en 1935 en Ciudad LIneal (Madrid) antes de ser remontado en palamos en 1958




Estado actual capitel arpias en Palamos








ESTADO DE CONSERVACIÓN
Se ha montado tan sólo el capitel y la basa solidaria con el zócalo. El capitel tiene una fractura longitudinal en el medio que lo divide en dos bloques.El grado de deterioro es muy avanzado, el conjunto se ve afectado por la humedad,tanto capilar desde el subsuelo como ambiental. Está situado junto a la piscina y próximo al césped.
Descohesión y arenización, también desplacaciones y ampollas. Abundantes pérdidas y reparaciones recientes con morteros de cemento blanco y sintéticos. En la parte superior grapas metálicas cubiertas con mortero e impermeabilización. Parece que también se ha aplicado un consolidante-protector. Importante desarrollo de depósitos biogénicos más abundantes en la parte superior.

EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE CLAUSTRO DE PALAMOS ES LAMENTABLE 

Los dueños pidieron un informe en 2000 para rehabilitar los arcos de Palamós

En el año 2000, mientras trabajaba en la catedral de Girona, Lucrecia Ruiz-Villar, restauradora afincada en Madrid especializada en rehabilitar fachadas de piedra, recibió uno de sus encargos más sorprendentes: realizar un informe para restaurar un claustro románico situado a unos 50 kilómetros de distancia, en una finca privada de Palamós.

De él no había oído hablar hasta esa fecha.

Cuando accedió a Mas del Vent, en compañía de un aparejador que actuaba en nombre de los dueños, le impresionó ver esta estructura, rodeada de pinos y junto a una piscina. “¿De dónde procede?”, preguntó. No recibió respuesta. “Me pidieron saber qué intervención era necesaria para su correcta preservación”, recuerda. Durante toda la mañana la especialista rastreó el claustro con la única indicación de no hacer fotografías. “Tuve que convencerle de que era fundamental para realizar el informe”, asegura. El aparejador no se apartó de su lado mientras hacía su trabajo. “Me sorprendió la actividad que había, con personas de un lado para otro que parecían preparar un evento que se celebraría en una carpa instalada cerca”.

Según la especialista, la mayor patología que afectaba entonces al claustro, eran las sales que se acumulaban en las piedras areniscas y calcarenitas (asperón), que habían desgastado su cara externa. “Al licuarse por la humedad arenizan la superficie y se llevan una gran parte de la labra de la piedra. Además, pudo ser cepillada perdiéndose un par de capas de piel”. Otras alteraciones que observó fueron “la gran cantidad de chorretones de cemento líquido que manchaba la piedra, seguramente el sobrante vertido en 1959 cuando se montaron los sillares”, asegura. Ruiz-Villar corrobora que el color rojo intenso de algunos de los sillares son consecuencia de un fuego intenso, tal y como publicó ayer EL PAÍS. “La arenisca lleva hierro que cuando sale a la superficie se vuelve óxido rojo”.

Su propuesta de intervención pasaba por desalar la piedra, eliminar las manchas de cemento, sellar las juntas de lo sillares y colocar una superficie sobre la estructura para protegerla del agua. La restauradora relativiza los efectos de la humedad proveniente del riego del césped o la presencia de la piscina junto al claustro. “Le afecta más la humedad que lleva desde el suelo por capilaridad”, defiende.


“No soy historiadora pero tengo 30 años de experiencia en restauración y si el claustro es una copia moderna es una copia magnifica. El tipo de degradación que presenta es muy difícil de hacer artificialmente. La alteración es de siglos”, asegura Ruiz-Villar sorprendida por las dudas de los propietarios sobre la autenticidad de las piedras. “Ellos me pidieron intervenir en un claustro románico. Y a mí, me coló como auténtico”.
No le ha sorprendido comprobar por las fotografías publicadas estos días que, al final, si se intervino en el claustro, pese a que a ella y a su empresa nadie les volvió a llamar. 


Situación capitel arpías en el claustro románico de Palamos



Capitel antiguamente en el hastial,hoy en en presbiterio-Iglesia de San Esteban Protomártir-Hontoria de Valdearados-BurgoLos estudiosos olvidan frecuentemente que los talleres estaban formados por un maestro y varios discípulos y eran muchas las manos distintas que trabajaban en las obras. Posiblemente este capitel salio de las manos de un discipulo formado en Silos.



La arpía o sirena-ave (cabeza de mujer y cuerpo de ave), es un tema recurrente del segundo maestro de Silos. Este animal fantástico es uno de los elementos más representados por la plástica medieval del 'bestiario' medieval. Desde la antigüedad y a lo largo de toda la Edad Mediase recurría a ellas a la hora de representar la tentación, aunque también fueron consideradas animales portadores de alma.



Fijemosno en este capitel de Hontoria el árbol brota de entre los fustes; es una rama cuyas hojas se doblan para ocultar una piña. A la altura media del tambor produce a cada lado dos ramas que va a enlazar el cuello de dos arpías. Estas arpías tienen cuerpos opuestos vuelven la cabeza para mirarse y miran la rama del árbol central , y cada una junta el vientre y la cola de una manera simétrica con los de otra arpía, colocada en la misma postura que ella frente a otro árbol, que se alza en cada ángulo del capitel. a delicadeza del primer artista y con más variedad. E l primer artista hubiera hecho todas las cabelleras iguales; aquí cada una tiene su adorno, a cada cual más bello.



Este capitel fue realizado por el segundo taller silense y estaría fechado en el último cuarto del S. XII. Al parecer. El capitel nos muestra a unas arpías afrontadas cuyo cuello es atrapado por las ramas de un árbol que aparece en el centro, la escena hace referencia al triunfo del bien sobre el mal. Las arpías del capitel presentan rostros masculinos y femeninos, cuerpo de ave, patas de cabra y cola de réptil









El monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela (BurgosCastilla y LeónEspaña) a orillas del ríoque le da nombre, fue uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla. Aunque los restos más antiguos existentes hoy en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan de 1080, la congregación fue fundada por el conde Fernán González en 912 como un eremitorio, de ruinas aún visibles, en la parte alta de las paredes que flanquean el valle. Este monasterio recibió el apelativo de «cuna de Castilla» y estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal en el 1835.


San Pedro de Arlanza  siglo XII al fondo la torre con su estancia palatina

Del primer conde independiente de Castilla, Fernán González, provienen de una estancia palatina situada sobre la sala capitular del monasterio. La temática se caracteriza por el protagonismo de unos grandes animales fantásticos, como por ejemplo el grifo, que a modo de guardianes flanqueaban las aberturas de los animales fabulosos e ilustraciones de fábulas. Este repertorio se ha relacionado con la minuatura inglesa de finales del siglo XII y con la corriente renovadora que imperaba en el siglo XIII. En este sentido y también por el hecho de proceder de un monasterio de protección real, presentan un cierto paralelismo con las pinturas de Sigena. 



Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes especialmente Alfonso VIII de castilla


En el siglo XII se construyo un claustro románico en el lado sur, hoy desaparecido posiblemente el recién  descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)





Reproducción de claustro románico siglo XII de San Pedro de Arlanza posiblemente el claustro románico de Palamos situado en la finca de Mas del Vent (Cataluña)



Claustro Mayor: El Claustro mayor o "Claustro de los intelectuales", de estilo Herreriano, fue construido por Pérez de Palacios, discípulo de Herrera a principios del siglo XVII. Su construcción se realizó sobre la base de otro anterior claustro románico similar al que en la actualidad podemos apreciar en Santo Domingo de Silos.  «en aquel momento se debe desmontar totalmente el anterior y se construye uno nuevo adaptado a la estética siglo XVII. Qué se hace con el viejo claustro es un misterio, pero los historiadores tiene claro que «normalmente, las piedras labradas no iban a la escombrera y no creemos que este fuera el caso».
 Las condiciones económicas de la época permitieron realizar una reforma total adquiriendo el nuevo aspecto; en la actualidad se encuentra parcialmente derruido el claustro tiene unas medidas de 24 m. largo 24 m. ancho


ANNEX 4
ANÁLISIS CAPITELES (Y SUS SOPORTES)
DEL CLAUSTRO DE MAS DEL VENT EN PALAMÓS,
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIA DEL ARTE
Manuel Antonio Castiñeireas González



Capitel 36 Arpias
Aunque está muy deteriorado, en este capitel doble todavía se distingue el tema
de las parejas de Sirenas-Pájaro o Harpía. Su modelo está en en capitel del claustro
de Silos, de la galería sur, perteneciente a la fase de Silos II.


ANNEX 5
OPINION ON THE CLOISTER AT PALAMÓS
OPINIÓ SOBRE EL CLAUSTRE DE PALAMÓS
Elizabeth Valdez del Álamo


Capitel 36. Sirenas Arpias.
Esta doble de capital ya está instalado en una base directamente en el suelo y no
tener un ábaco. En la fotografía tomada en Ciudad Moreno Leal, la capital fue montada como parte de una galería de columnas y había un ábaco decorado con palmetas encerrados en medallones decorados. El capital representa seis pares de sirenas addorsed que convierten sus cabezas lejos de sus socios para mirar el follaje detrás de ellos. En la foto antigua, el ábaco se quebró, y la capital, en su estado actual, se divide aproximadamente en el mismo lugar. Los capital está muy deteriorada desde que fue fotografiado por Moreno.
La capital se basa en el capital 41 en la galería oeste del claustro bajo de Silos, producido por los escultores de la segunda campaña de Silos. Aparte de la gran escala de la Palamós de capital, la talla es distinta de la técnica medieval. Las plumas de las sirenas están tallados en filas perfectamente horizontales con alivio muy superior a la utilizada por los Silos
escultores. Como se discutió en los ejemplos anteriores, los peinados de las sirenas de la capital Palamós son variadas; algunos tienen rizos, otros tienen el pelo liso. Este tipo de variación es moderno y no visto en ejemplos medievales.
La iconografía de las sirenas se discutió anteriormente, en S8.



8 comentarios:

  1. Contra argumentación informe Eduard Carbnell sobre el claustro románico de Palamos

    Que salga el informe firmado por Eduard Carbonell y algunos colaboradores como Manuel Castañeiras y Merino Caceres que dicho informe este compuesto de 13 Anexos, da lo mismo podría ser 1500 paginas lo que tratan es hundirnos en papeles que no tienen el mínimo rigor académico y científico, pero si unos intereses espurios es decir, intereses ilegítimos, que no son demasiado puros y no resultarían fácilmente defendibles si salieran a la luz.

    Una noticia lamentable:

    Que un informe tan poco serio como escasamente informado ampare una resolución injusta y falsaria conllevando la pérdida de la integridad de un monumento (y de parte de nuestra historia) es grave.

    ¿Cómo pueden sostener que pudo haberse construido para la catedral de Madrid? ¿En piedra salmantina de villamayor en lugar de caliza de colmenar o granito como es tradición en Madrid por la cercanía de las canteras? ¿En estilo románico cuando la catedral proyectada por el marqués de Cubas es neogótica? ¿Trajeron la piedra a Madrid o trajeron el claustro ya hecho? ¿Qué sentido tendría todo este entuerto si toda la catedral de la Almudena es de granito y caliza de colmenar? El informe de la Generalitat genera muchas dudas.

    No se reproducen claustros con ese nivel escultórico para engañar a ningún incauto, por la sencilla y simple razón de que costaría una millonada sin garantías de recuperar la inmensa inversión que se requeriría.

    En los años 20 y 30 no existían publicaciones en las que pudieran encontrar fotografías de capiteles con el repertorio que dice la Generalitat que " fue copiado" para engañar al tal millonario. Es imposible no cometer anacronismos (inventos) sin tener modelos que reproducir con cierta fidelidad. ¿Acaso constatan que haya alguno?

    Aun así el coste sería altísimo incluso para aquella época. La prueba es que se vendió barato, (1.000.000 de pesetas) pues no fue fabricado... Ese precio casi no cubre el coste de montar y desmontar el claustro ( 5 años montarlo en Madrid y 1año desmontarlo para llevarlo a Palamós) Ese claustro podia ser de Salamanca, Burgo de Osma o San Pedro de Arlanza etc es Castellano.

    En resumen un increíble despropósito
    ¿Por qué no dejan estudiarlo en profundidad? Que se dejen de informes tan sesgados y contradictorios antes decían que había piezas románicas, ahora que ninguna lo es).

    Que el Ministerio de cultura lo proteja, que competencias tiene. La posibilidad de que sea el claustro desmontado en 1783 de Salamanca es muy alta, según demuestra el historiador Gerardo Boto pero tambien San Pedro de Arlanza es posible. Los informes geológicos de Marius Vendrell, (comisionado por la Generalitat para informar el primer estudio del claustro que luego fue desechado, en él afirma que el envejecimiento de la piedra es de siglos)

    Sería muy lamentable perder una joya de primer orden y la oportunidad de completar un conjunto románico único en Europa. para ver mas información hacer clic aqui

    ResponderEliminar
  2. Yo acuso

    Mi vaticinio sobre este espinoso tema (espinoso por los enfrentamientos académicos que conlleva y por los intereses privados y políticos que pueden estar en juego), es que pasarán años para esclarecer este enigma y que, entonces, cuando al fin sea resuelto en base a la credibilidad de los argumentos y las pruebas aportados, algunas de las eminencias que, en este debate, han dado –o quizás prestado- su opinión y su firma pueden quedar marcados a fuego para siempre. Así lo pienso y así deseo que suceda. Y que sea pronto

    Sobre del dictamen de CLAUSTRO DE MAS DEL VENT, PALAMÓS Que salga el informe firmado por algunos colaboradores que dicho informe este compuesto de 13 Anexos, da lo mismo podría ser 1500 paginas, que no tienen el mínimo rigor académico y científico, pero si unos intereses espurios es decir, intereses ilegítimos, que no son demasiado puros y no resultarían fácilmente defendibles si salieran a la luz.

    Yo acuso a:

    Dr. Eduard Carbonell Esteller
    Universitat de Girona
    2014
    Generalitat de Catalunya
    Departament de Cultura
    INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA
    Àlex Masalles I Rivera
    Dept. Cristal•lografia i Mineralogia. UB
    Manuel Antonio Castiñeireas González
    Elizabeth Valdez del Álamo.
    José Miguel MERINO DE CÁCERES, arquitecto
    Catedrático Emérito Hª de la Arquitectura. UPM
    Mariano Casas Henandez

    Confunden la arqueología con talla de piedra y se creen con el derecho divino de otorgar a los demás mortales que osamos discrepar, el cielo, el infierno o el purgatorio.


    ResponderEliminar
  3. Una maravilla de monasterio pese a su lamentable estado como San Pedro de Arlanza merece tener instalado este claustro sea copia o no de aquel que a todas luces parece que estuvo aquí. Y en todo caso, pese a las lagunas emitidas sobre su autenticidad, mucho me temo que en buena parte existe una ocultación sobre el expolio indiscriminado a que se sometió este monasterio y tantos otros en la península.

    Y lo que es mas definitivo. una labra de esta calidad si no es original del medievo esta realizado copiando originales que en algún lugar debieran estar. Y la mano de obra que la realizó puedo asegurar por las pocas fotos que he visto que fue excepcional. Algo muy duro se cuece aquí.

    Joseph González

    ResponderEliminar
  4. Lo que pasa y todos lo sabemos.... que no nos ponemos todos a una, para reclamarlo de verdad. Cuando los papeles de Salamanca, solo fue un amago por parte de nuestras autoridades, haber si algún día se acostumbran a pedir lo que es nuestro. No quisiera hacer astillas en personas que no sienten el patrimonio como nuestro, no se que convenios existen si es que existen, algún día alguno se tendrá que poner el buzo de trabajo y machacar, reclamar, reclamar y reclamar.

    Pedro Mañonoso

    ResponderEliminar
  5. Si los propietarios sabían que era falso, tal como declaran en la actualidad, ¿por qué había un cartel junto al monumento que decía "Claustro románico de Segovia del siglo XII"? No acierto a adivinarlo, ya que no me entra en la cabeza que la familia Engelhorn, una de las más ricas del mundo, tuviera necesidad de alardear falsamente sobre nada. Además, ni siquiera se puede esgrimir que fuera una estrategia comercial para alquilar la mansión, ya que el claustro no aparecía fotografiado ni mencionado en las descripciones recogidas en los anuncios que publicitaban la propiedad.

    ResponderEliminar
  6. En 1931 el Sr. Rockefeller volvió de Europa con un portafolio de fotografías y planos de claustros romanicos posiblemente entre ellos se encontraba el proyecto del claustro romanico de Palamos diversos dado por un agente de París, el Sr. Rockefeller explicó que estaba actuando sólo como un mensajero Esta fue la primera de muchas misiones embajador sin cartera a Europa para localizar un ábside que fue descrito por el francés y que podría ser comprado por el Sr. Rockefeller , resultó que esto no era un monumento francés, pero era un ábside de la iglesia de San Martín en Fuentidueña norte de Madrid, en la provincia de Segovia después se enteraron de que en 1931 había sido clasificado como español monumento nacional una investigación a fondo de la situación dio pocas esperanzas de que el ábside se podía comprar

    ResponderEliminar
  7. ”Lo curioso es que siendo del siglo XX, es el mejor de los claustros del siglo XII conocidos. No se ha encontrado catedral de la época que se lo mereciese ni monasterio que estuviera a su altura.”

    ResponderEliminar
  8. Lo que no me encaja es que el claustro desmontado se guardara en el monasterio durante más de 2 siglos: ni era lo normal, ni disponían de tanto espacio libre para semejante almacén…por otro lado en aquellas épocas no tenían tantos miramientos por "lo antiguo"


    Tenemos el autor que desmonto por primera vez el claustro románico del siglo XII hoy llamado de Palamos no fue otro que Pedro Díaz de Palacios 1629-1659

    Claustro Mayor: El Claustro mayor o "Claustro de los intelectuales", de estilo Herreriano, fue construido por Pérez de Palacios, discípulo de Herrera a principios del siglo XVII. Su construcción se realizó sobre la base de otro anterior claustro románico similar al que en la actualidad podemos apreciar en Santo Domingo de Silos. «en aquel momento se debe desmontar totalmente el anterior y se construye uno nuevo adaptado a la estética siglo XVII. Qué se hace con el viejo claustro es un misterio, pero los historiadores tiene claro que «normalmente, las piedras labradas no iban a la escombrera y no creemos que este fuera el caso».

    La figura de de Pedro Díaz de Palacios ¨Maestro Cantero¨procedente de la zona Trasmiera (Cantabria) constituyeron una cuadrilla de canteros que intervinieron en el desmontaje del claustro románico del siglo XII guardando las partes más importantes de los componentes de dicho claustro ya que como canteros y amantes de su trabajo no podían destruir tanta belleza del románico guardando los capiteles y partes más importantes en algún lugar del monasterio ¨su amor hacia las piedras no permitieron la destrucción del trabajo de canteros anteriores a ellos¨ su relación del desmontaje fue aproximadamente en 1629.Foto Tumba de Pedro Diaz de Palacios situada en la nave central de San Pedro de Arlanza el artífice que desmonto y numero el claustro románico del siglo XII

    Las piezas desmontadas muestran claramente una numeración incisa, la epigrafía de (ver la imagen). No digáis que no es extraño que un conjunto desmontado para llevarlo de Madrid en Palamós se numere dos veces. A ver si resulta que en Madrid llegó procedente de otro lugar que estaba desmontado .

    Si el claustro (como se dice en el informe del profesor Boto Varela, defensor de la autenticidad del mismo) fue trasladado a Madrid, remontado allí al aire libre, desmontado de nuevo, trasladado a Palamós y remontado otra vez allí, es obvio que debió de recibir tratamientos en el s. XX, sin que eso tenga nada que ver con el momento de labra de las piedras pero si de cuando se grabaron los numeros arabigos lo que nos indica que el claustro románico de Palamos existe un episodio histórico y arquitectónico previo a Madrid

    Podríamos pensar que el constructor de claustro (A) construido a principios del siglo XVII desmontase el anterior románico conociendo su valor y lo custodiasen en algunos de los recintos del monasterio. Hemos hecho una comprobación de las medidas del claustro por medio del SIGPAC y las medidas del claustro construido por Perez Palacios coinciden con la del claustro románico de Palamos

    ResponderEliminar