viernes, 26 de septiembre de 2014

Capitel aves rapaces comen frutos


Capitel aves rapaces comen frutos Palamos año 1935
El ¨maestro de Palamos¨ pudo trabajar en la ultima etapa del claustro románico del monasterio de Silos ¨Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano, probablemente años más tarde. Pero es también un gran maestro¨    


Capitel aves rapaces comen frutos Silos

Dicho capitel esta fuertemente influenciado por el segundo maestro o taller de Silos representan rapaces que comen de un árbol frutos que las sujeta con ramitas en torno a su cuello.

Se tenia dudas de la autenticidad del claustro románico de Palamos y de los posibles reproductores por moldes o por labra directa en el siglo XX solo un moldeador tomó moldes de los capiteles de Silos, cuyos positivos en yeso se encuentran en el Museo de Reproducciones Artísticas, en el Victoria and Albert de Londres, en el museo de la Real Academia de Bellas Artes y en el propio Silos.

Pero no son los de Palamós porque en muchos casos mejoran labra de los capiteles de Silos y en todos los casos en Palamos los capiteles son campaniforme y de fustes separados mientras que los de Silos coinciden con el tema pero no en la forma de muchos capiteles que son troncopiramidal y de fustes juntos por lo admitir que están sacados de un molde de yeso hay que descartarlo y que se instalara en el monasterio ningún cantero para reproducir los capiteles en el siglo XX no se considera, pero podríamos pensar que en siglo XII el cantero que hizo Palamos copiaba los capiteles de Silos directamente en dicho monasterio si no, no se entiende la coincidencia de los temas y la similitud gemela con Silos.

Este capitel doble, con un solo ábaco, reposa sobre dos columnas y bases  colocadas sobre el zócalo. Se representan parejas de pájaros,  metidos el uno frente al otro, que, sin embargo, no miran a su compañero, sino que tumban la cabeza para picotear las hojas que tienen detrás. Cada pájaro está de espaldas a un pájaro de la pareja de al lado. En las esquinas, crecen tallos de plantas, las hojas de las que se despliegan en torno a los pájaros y también sobre ella. El ábaco es de un tipo muy utilizado en el claustro de Palamós: rodillos gruesos formados por plantas trepadoras dentro de los cuales hay hojas metálicas  

Este capitel está inspirado en el capitel  del claustro de Silos, que se encuentra en la galería sur y pertenece a la segunda etapa. En Silos, los pájaros también están  colocados de cara, pero hay un espacio libre entre pareja y pareja. Por las esquinas y el centro del capitel doble, suben plantas trepadoras. El artista de Silos modeló el capitel de la manera habitual: el lado ancho se va estrechando para juntar los dos elementos, de manera que las columnas quedan muy poco separadas. El artista de Palamós mantiene la forma de los capiteles de la primera etapa, pero en cambio representa un motivo de la segunda etapa.  



Comparación capitel aves rapaces comiendos frutos del claustro de Palamos con capitel Silos


Detalle capitel aves rapaces comiendo frutos capitel Palamos


Detalle capitel aves rapaces comiendo frutos Palamos Silos 


En primer lugar capitel de aves rapaces comiendo del claustro de Silos



Capitel aves rapaces comen frutos claustro románico Palamos


Capitel aves rapaces comen frutos claustro románico monasterio de Silos


Capitel aves rapaces claustro Palamos Mas del Vent 2014






Dice los componentes del INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA  que han  hecho el informe del claustro románico de Palamos

¨También es sorprendente la talla de aspecto inacabado que ofrecen algunos capiteles, no suele ser habitual en este tipo de obras. Parece como si tan sólo se hubieran esbozado los rasgos de las figuras¨.

Les voy ha dar un consejo  cuando hagan un informe no omitan lo que es evidente las esculturas entre fustes de los capiteles son las partes que mejor conservada y  su talla en  estado primigenio casi sin alterar, dan una idea de calidad del capitel debido a que es la parte mas protegida, el conjunto se ve afectado por la humedad, tanto capilar desde el subsuelo como ambiental. ya que esta  situado junto a la piscina y próximo al césped. .

Que salga el informe firmado por Eduard Carbonell y algunos colaboradores como Manuel Castañeiras y Merino Caceres y el IPCE ,que dicho informe este compuesto de 13 Anexos, da lo mismo podría ser 1500 paginas lo que tratan es hundirnos en papeles que no tienen el mínimo rigor académico y científico, pero si unos intereses espurios es decir, intereses ilegítimos, que no son demasiado puros y no resultarían fácilmente defendibles si salieran a la luz.



Foto de la escultura entre fustes en su parte inferior capitel  ¿Por qué se iba a complicar la vida el tallista ¨falsificado¨ trabajando una parte dificil de tallar en todos los capiteles y de muy poca visibilidad? es la parte de los capiteles que mejor se ha conservado a las inclemencias climáticas.

La superficie de la parte inferior de los capiteles es la mejor conservada, llega aquí un alarde de escultura, en la base de los bloques monolíticos de los capiteles. En ese punto oculto, salvo para el espectador que se contorsione e introduzca su cabeza entre los fustes, se labraron entre fronda de un vigor y exuberancia plástica inusuales . Se trata de una exhibición y derroche, tan creativo como innecesario para una pieza presuntamente falsificada. Esta escultura nada tiene ni de ingenua, ni de irreal. Para tan afortunados cinceles

Capitel aves rapaces comen frutos de Palamos estado actual 2014 , se ha deteriorado más en cincuenta años en Palamos que los ochocientos años que han pasado desde su construcción.






Posiblemente el claustro de Palamos es  claustro románico de San Pedro de Arlanza a orillas del rió Arlanza…..yo no veo agua suficiente para llorar estas ruinas. Aquí esta la Cuna de Castilla. El claustro siguió el camino como tantas obras de Madrid, Burgos, Covarrubias, Palamos y sus pinturas se encuentra en el Cloiters de Metropolitan Museun y Of Art de Nueva York y el Focg Ar Museum de la Universidad de Harvard el resto de los fragmentos se conservan actualmente en Cataluña en el MNAC etc.. La empresa Portolés que proyecto el pantano de Retuerta sobre el rió Arlanza traslado dicho claustro una vez clasificado al pueblo cercano de Hotigüela para buscar un enclave definitivo sobre 1931 todavía estaba en dicho pueblo.


En el siglo XII se construyo un claustro románico en el lado sur, hoy desaparecido posiblemente el recién  descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)





El monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela (BurgosCastilla y LeónEspaña) a orillas del ríoque le da nombre, fue uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla. Aunque los restos más antiguos existentes hoy en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan de 1080, la congregación fue fundada por el conde Fernán González en 912 como un eremitorio, de ruinas aún visibles, en la parte alta de las paredes que flanquean el valle. Este monasterio recibió el apelativo de «cuna de Castilla» y estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal en el 1835.


San Pedro de Arlanza  siglo XII al fondo la torre con su estancia palatina

Del primer conde independiente de Castilla, Fernán González, provienen de una estancia palatina situada sobre la sala capitular del monasterio. La temática se caracteriza por el protagonismo de unos grandes animales fantásticos, como por ejemplo el grifo, que a modo de guardianes flanqueaban las aberturas de los animales fabulosos e ilustraciones de fábulas. Este repertorio se ha relacionado con la minuatura inglesa de finales del siglo XII y con la corriente renovadora que imperaba en el siglo XIII. En este sentido y también por el hecho de proceder de un monasterio de protección real, presentan un cierto paralelismo con las pinturas de Sigena. 


Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes especialmente Alfonso VIII de castilla


Reproducción de claustro románico siglo XII de San Pedro de Arlanza posiblemente el claustro románico de Palamos situado en la finca de Mas del Vent (Cataluña)



Claustro Mayor: El Claustro mayor o "Claustro de los intelectuales", de estilo Herreriano, fue construido por Pérez de Palacios, discípulo de Herrera a principios del siglo XVII. Su construcción se realizó sobre la base de otro anterior claustro románico similar al que en la actualidad podemos apreciar en Santo Domingo de Silos.  «En aquel momento se debe desmontar totalmente el anterior y se construye uno nuevo adaptado a la estética siglo XVII. Qué se hace con el viejo claustro es un misterio, pero los historiadores tienen claro que «normalmente, las piedras labradas no iban a la escombrera y no creemos que este fuera el caso».
 Las condiciones económicas de la época permitieron realizar una reforma total adquiriendo el nuevo aspecto; en la actualidad se encuentra parcialmente derruido el claustro tiene unas medidas de 24 m. largo 24 m. ancho casualmente coincide exactamente con las medidas del claustro recién descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)

ESTADO DE CONSERVACIÓN

CLAUSTRO DE MAS DEL VENT
TRAMO 31
Capitel clásico con parejas de aves con entramado vegetal
Ábaco con decoración vegetal
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Marcas de apalancamientos en los sillares de los arcos.
Juntas sin mortero.
Marcas toscas de labra en el ábaco, salmer y dovelas.
Inacabado?
DESCRIPCIÓN
Lesiones mecánicas: pérdidas, fisuras, grietas.
La mayor parte de las lesiones parecen de origen mecánico, son fracturas y pérdidas que luego se han suavizado por la exposición a los agentes ambientales de deterioro. Fracturas
longitudinales.
Se observa mayor deterioro que en la imagen de CL, sobre todo en el ábaco que está
bastante más erosionado. Falta una esquina (anclaje de hierro oxidado). Hay un desgaste
generalizado y homogéneo más atribuible a actuaciones anteriores que a procesos naturales de deterioro. Microfisuraciones. Oxidaciones puntuales.
Hay una alteración diferencial en las dovelas, algunos bloques muy deteriorados.
Fracturas y pérdidas en los fustes, basas y zócalo, reparadas en época reciente con morteros de cemento, algunos coloreados.
Capitel posiblemente inacabado, dos columnas partidas y pegadas. Sillar conglomerático en el arco interior derecho.
Depósitos biogénicos en las zonas más expuestas. En el cimacio manchas oscuras de
escorrentía, de algún producto aplicado?
Recubrimiento superficial de color rojizo en zonas más protegidas y también de color oscuro y otro blanquecino.
TOMA DE MUESTRAS
RESULTADOS DE ANALÍTICAS
M 31A
M31A: basa de columna
Esta muestra de roca de naturaleza silícea compuesta de granos esqueléticos de cuarzo y feldespatos, arcillas fibrosas (paligorskita) y en menor proporción moscovita, óxidos de hierro e ilmenita. Hay que destacar la presencia, sobre los granos esqueléticos o sobre las arcillas, de restos de tratamientos superficiales (posibles consolidantes) de composición silicatada, como el silicato de etilo, así como una importante desarrollo biológico.


ANNEX 4
ANÁLISIS DE LOS  CAPITELES (Y SUS SOPORTES)
DEL CLAUSTRO DE MAS DEL VENT EN PALAMÓS,
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIA DEL ARTE
Manuel Antonio Castiñeireas González



Capitel 31 Aves rapaces comen frutos
Se trata de una copia mimética del capitel de la galería sur de Silos, conocido
como “Pájaros entre follaje” (Váldez del Álamo 2012, p. 488, fig. 70), y perteneciente a la fase Silos II. Presenta un cimacio decorado con roleos acabados en palmeta que se encuentran también en otros capiteles de la galería sur, como por ejemplo, en el capitel nº 51 (Váldez del Álamo 2012, p. 489, fig. 72).

En este caso nos volvemos a encontrar, una vez más, con todas las contradicciones inherentes al claustro de Palamós:

1-Si bien se copia un modelo de Silos II, el formato de doble capitel elegido, perfectamente separado en su parte inferior, es una evocación de los formatos de Silos I, ya que en Silos II las cestas aparecen siempre unidas también en la parte inferior.

2-Si bien la composición sigue las fórmulas de Silos II, su ejecución denota una falta de dominio de la labra y del uso del trépano. Las superficies del capitel de Palamós están decorados con un motivo que recuerda el plumaje de las aves, pero que no tiene nada que ver con la talla con martillo y cincel de los canteros del
románico. De la misma manera, llama la atención el mal uso del trépano: lo que en Silos II son orificios que marcan en los motivos vegetales un efecto de claroscuro y dinamismo, en Palamós se convierte en cortes netos o orificios demasiado cilíndricos, sin la aplicación oblicua que caracteriza los obradores del siglo XII.

ANNEX 5
OPINION ON THE CLOISTER AT PALAMÓS
OPINIÓ SOBRE EL CLAUSTRE DE PALAMÓS
Elizabeth Valdez del Álamo 

Capitel 31 Aves rapaces comen frutos
Este capitel doble, con un solo ábaco, reposa sobre dos columnas y bases col ∙ colocadas sobre el zócalo. Se representan parejas de pájaros, col ∙ metidos el uno frente al otro, que, sin embargo, no miran a su compañero, sino que tumban la cabeza para picotear las hojas que tienen detrás. Cada pájaro está de espaldas a un pájaro de la pareja de al lado. En las esquinas,crecen tallos de plantas, las hojas de las que se despliegan en torno a los pájaros y también sobre ella. El ábaco es de un tipo muy utilizado en el claustro de Palamós: rodillos gruesos formados por plantas trepadoras dentro de los cuales hay hojas metálicas ∙ metálicas y puntiagudas. 

Este capitel está inspirado en el capitel número 36 del claustro de Silos, que se encuentra en la galería sur y pertenece a la segunda etapa. En Silos, los pájaros también están col ∙ colocados de cara, pero hay un espacio libre entre pareja y pareja. Por las esquinas y el centro del capitel doble, suben plantas trepadoras. El artista de Silos modeló el capitel de la manera habitual: el lado ancho se va estrechando para juntar los dos elementos, de manera que las columnas quedan muy poco separadas. El artista de Palamós mantiene la forma de los capiteles de la primera etapa, pero en cambio representa un motivo de la segunda etapa. No se conocen ejemplos de este tipo de combinación durante la Edad Media, y por tanto, tenemos que hablar de una señal de modernidad.


4 comentarios:

  1. Los investigadores nos pondrán mentir pero la piedras de Palamos no.

    Principios del siglo XX es una tiempo tan cercano que resulta raro que se desconozca el taller donde habría podido ser creado este el claustro románico de Palamos. Se conocen los talleres, los nombres de los canteros y artesanos de la época, yo tengo los nombres de casi todos los canteros que intervinieron entre 1920-1940, por ejemplo, que no eran otros que los que andaban de monumento en monumento por toda España.

    Eran los mismo maestros; y maestros que tuvieran esa capacidad artística no habría tantos y también suelen dejar su impronta ¿Se hicieron las obras tan de tapadillo para vendérselo a los americanos que se desconoce todo sobre su factura? Que todavía no han dado ha conoce la propiedad del claustro y ¿porqué disponiendo de tantos claustros en España se ha de hacer un encargo de un monumento que por fuerza tendría que ser muchísimo más caro que las cuatro perras que les daban a los párrocos por ellos?

    Este asunto sigue siendo muy raro. No me puedo creer que no exista memoria alguna de una obra monumental realizada en los años 30, pues incluso cabe la remota posibilidad de que aun viviera algún testigo, algún joven aprendiz que tomara parte en la construcción.

    La realización de una obra así por fuerza ha de quedar registrada en algún papel, en la transmisión oral de los canteros. ¿Qué arquitecto o artista se niega a firmar un auténtico monumento?

    ResponderEliminar
  2. ¨No se puede jugar con la memoria de un pueblo, con su patrimonio.¨

    ¿Qué trabajos ha hecho la fundación de Santa Maria la Real sobre el claustro románico de Palamos ¨de que nos sirve que hallan 167 investigadores 74 historiadores y 93 arquitectos si nadie se ha pronunciado sobre dicho claustro¨.

    Sabido es que el sentido común, en ocasiones, es el menos común de los sentidos.
    Lo que en pura lógica debería ser un patrimonio dentro de lo que debe ser su contesto habitual es, por desgracia, un recuerdo tan solo. El claustro de Palamos, con un patrimonio artístico propiedad de los Castellanos, se ve salpicado por el escándalo de una venta de, cuando menos dudosa moralidad.

    No se puede jugar con la memoria de un pueblo, con su patrimonio, con la herencia de los tiempos, tremendamente fértiles de siglo XII en producción artística. Nosotros los moradores de estos años, estamos también de paso. De ahí que no debamos permitir que nadie cercene las posibles generaciones de que, en un futuro, otras generaciones pierdan las referencias del pasado.

    No nos debe costar ningún esfuerzo el levantar la voz para pedir justicia. Algo tan simple como se aplique el sentido común. Eso es lo primero. Logrando el objetivo de retorno, en un viaje exportador que jamás debió realizarse, ha llegado el momento de revisar todo proceso. Uno no compra si no encuentra a alguien que quiera vender. El problema tiene, por lo tanto, una misma dirección y dos sentidos. Pero, aun contando todo ello, la meta es la misma: que retorne el patrimonio. Nuestro Patrimonio.

    Yo no puedo permitir expolios de esta magnitud. El claustro románico de Palamos posiblemente el desaparecido claustro del siglo XII perteneciente a San Pedro de Arlanza (Burgos) tiene una morada propia, inquebrantable. No seré yo el que abandone a su suerte una obra ganada con el paso de los siglos. El camino de retorno esta marcado. Falta el empujón de todos nosotros los amantes del románico, incluso legal, que propicie la vuelta a su lugar el monasterio de San Pedro de Arlanza cuna de Castilla.

    ResponderEliminar
  3. Me pregunto entre otras cuestiones, cómo era posible que en una recreación historicista del siglo XX hecha en Madrid se utilizará, precisamente, piedra salmantina de Villamayor. ¿Por qué razón se escogió este material cuando en Madrid estaba la cantera de Colmenar Viejo, mucho más cercana y barata?

    Asimismo, entre las cuestiones no contestadas que los defensores de la ‘salmatinidad’ del clautro detectaron en el informe Carbonell se encuentra una directamente relacionada con el argumento anterior. Cómo, se preguntan, es posible que la construcción de un conjunto tan singular, en forma y tamaño, no haya dejado ningún rastro documental. «Ni facturas de los 120-150 metros cúbicos de piedra, ni recuerdo entre los canteros de Villamayor…». Del mismo modo, rechazaron la afirmación de Eduard Carbonell sobre la ausencia de golpes o erosiones en las piezas del clautro,

    ResponderEliminar
  4. Las conclusiones que sacan ambos especialistas son de lo más peregrino.
    El primero, el señor Castiñera, habla de "copia" de Silos cuando son dos capiteles- el de Silos y el de Palamos- de proporciones geométrícas diferenciadas, y que tan sólo presentan una misma temática decorativa.
    La segunda, la señora Valdez, a, concluye de forma errónea que el que ambos capiteles presenten esa mismo motivo decorativo siendo geométricamente de etapas diferentes ( el de Palamós es de la primera etapa , por tanto sería de factura "anterior") se debe a que el de Palamós es " copia" y además es "copia moderna" del siglo XX, es decir una falsificación.
    ¿Desde cuándo se "copia" un tema y se complica su factura y composición en la " copia"?
    ¿Por qué no concluye que el motivo decorativo de éste capitel de rapaces es " previo" a su adaptación a la forma de los capiteles de la segunda etapa de Silos?
    ¿Acaso no cómo se "simplifica" el mismo tema en el capitel silense?
    ¿No es más lógico pensar que " simplificar" un tema es más fácil que no el complicarlo - y menos para una supuesta "falsificación"-?
    La decoración del capitel de Palamós no sólo está desarrollada en una superficie más compleja que el de Silos, sino que el motivo decorativo en sí mismo aún presenta una mayor complejidad compositiva que el de Silos - Este último no es sólo una simplificación geométrica que se adapta a dos fustes unidos, sino que el motivo decorativo también simplifica tanto en su composición como en su factura.
    ¿Cómo pueden decir que el de Palamós es " copia " del de Silos y no justo lo contrario?
    Si se observa el capitel " de Palamós" se puede percibir la perfecta adaptación del motivo decorativo a la geometría de ese capitel de fustes separados, y cómo la composición del tema decorativo es " desplegada" por el artista para que se adapte perfectamente a la forma del capitel. No hay "añadidos" compositivos, sino que el tema está pensado para esa geometría. Es en Silos donde se tiene que " apañar" el motivo decorativo a la geometría de un capitel de fustes unidos disponiendo una rama entre las dos aves centrales de forma que la composición queda desequilibrada en esa zona, algo que no ocurre con el de Palamós.
    ¿Cómo pueden decir que éste último es "copia" del de Silos?
    ¿No sería más lógico pensar que es el de Silos el posterior y adaptación por simplificación de un tema decorativo presente en ambas etapas de la construcción del propio claustro de Silos?
    ¿No es más fácil y lógico concluir que los dos capiteles son originales y que ninguno es "copia" del evidente que no lo son, que tan sólo presentan un mismo " tema" aún mejor acabado y expuesto en el de Palamós?

    ResponderEliminar