sábado, 4 de abril de 2015

En el claustro románico de Palamos existe un episodio histórico y arquitectónico previo a Madrid



El ¨maestro de Palamos¨ pudo trabajar en la ultima etapa del claustro románico del monasterio de Silos ¨Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano, probablemente años más tarde. Pero es también un gran maestro¨    

Las dovelas desmontadas muestran unas incisiones de sección decreciente, que en juntar las forman canales por donde verter cal que garantice una mejor unión entre las piezas. Esta es una práctica medieval que tiene razón de ser cuando se construye con mortero de cal o yeso, pero no con los morteros hidráulicos que probablemente se hubieran usado para una recreación del s. XX.  Por tanto, el sistema constructivo muestra trazas de antigüedad poco coherentes con una recreación historicista

Los canales incisos en forma de tridente de las dovelas, a las que el informe de la Generalitat no encontraba explicación, se realizaron “en el momento de numerar las piedras en 1629 para favorecer el deslizamiento de la argamasa en el momento del remonte, por eso no correspondían con la forma de construir medieval

La presencia de una numeración incisa de caligrafía claramente es un numero arabigo que Eduard Cabonell ha olvidado deliberadamente mencionarlo



Hay que añadir, además, otro dato importantísima: las dovelas no montadas en Mas del Vent muestran una numeración incisa de caligrafía idéntica a la que se utiliza en los escritos de finales del s. XVII; en las fotografías de 1959 de Palamós Sierra se puede comprobar que el desmontaje de Madrid las dovelas y sillares llegaron a Palamós marcados con números pintados en rojo (ahora desaparecidos).

 Hay más evidencias que cuestionan la "modernidad" del claustro. Se sabe por testimonios orales y documentales que las piezas llegaron con los camiones de Mateo Mateo con una numeración hecha con pintura roja. Pero las piezas desmontadas muestran claramente una numeración incisa, la epigrafía de (ver la imagen de una dovela-más arriba- con un 27 grabado). No digáis que no es extraño que un conjunto desmontado para llevarlo de Madrid en Palamós se numere dos veces. A ver si resulta que en Madrid llegó procedente de otro lugar lo estaba desmontado posiblemente de Salamanca, San Pedro de Arlanza o Burgo de Osma.

Opina Jaime Nuño, director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real, se centró en las propias contradicciones del informe y solicitó algún tipo de estudio complementario, como el estudio paleográfico de los números arábigos que aparecen en las dovelas y que pueden aportar datos sobre si hubo un montaje del claustro anterior a Ciudad Lineal  ese tipo de numeración es postmedieval,

Sobre la procedencia de la piedra no me voy ha entretener aquí, ya daré una explicación pero he de puntualizar .
El informe de la Generalitat no dice que la piedra empleada tenga un siglo de antigüedad. En realidad, este asunto sobre la antigüedad de la piedra no tiene importancia, porque es igual de antigua la que se emplea en la catedral de Burgos en el s. XIII que la que se usa en la Cartuja de Miraflores (también en Burgos) en el XV, tratándose en ambos casos de piedra procedente de la misma cantera. Lo que dice el informe es que sobre la piedra del claustro de Mas del Vent existen pátinas en las que se detectan materiales propios del s. XX, como si el dato tuviera un valor absoluto: "como sobre los capiteles hay pátinas con materiales que no existían con anterioridad al siglo XX, el conjunto tiene que ser del siglo XX". Evidentemente, pátinas del s. XX se encontrarán también sobre las piedras de Silos, de Las Huelgas o de cualquier otra construcción medieval. Si el claustro (como se dice en el informe del profesor Boto Varela, defensor de la autenticidad del mismo) fue trasladado de Salamanca a Madrid, remontado allí al aire libre, desmontado de nuevo, trasladado a Palamós y remontado otra vez allí, es obvio que debió de recibir tratamientos en el s. XX, sin que eso tenga nada que ver con el momento de labra de las piedras pero si de cuando se grabaron los numeros arabigos lo que nos indica que el claustro románico de Palamos existe un episodio histórico y arquitectónico previo a Madrid   




Y yo me referiré al párrafo numeración posmedieval es cierto la que dicha numeración de números arábigos fue hecha después del siglo XV exactamente en 1629 y fue hecha para desmontarla y posterior guardada para una posible reconstrucción en otro lugar

 Además, aseguran que las marcas de cantero, que no localiza por ningún lado, estan presentes en los arcos, sobre todo en las juntas, peron nunca en la cara visible ni en los elementos escultoricos, por razones evidentes la Generalitat “no han visto nunca una dovela medieval desmontada” y tampoco “conocen el comportamiento, usos y construcción de mortero de cal”, al negar que las incisiones de las dovelas de los arcos fueran para verter el mortero.



La observación cuidadosa de la fotos permite comprobar que diferentes piezas, particulamente las dovelas y arcos, presentaban una numeración pintada otra incisa y que cada pieza las cifras de una y otra no coinciden.

La incisa se conserva, pero la pintada no es visible ya que las dovelas y arcos depositadas al sol; no se si acaso  quedara rastro  en los arcos  montados desde 1959.
En todo caso es obvio que si la numeración incisa hubiera sido coherente con la posición que tenían las piezas al desmontarse en Madrid 1958 no habría habido ningún necesidad de pintar y fueron trazados por los operarios Mateu & Mateu, según el mencionado testigo de José Bosch y fueron considerados por la cuadrilla en encabezada por Joan Reinga.

Si los números incisos y marcas posiblemente de cantero no son del desmontaje madrileño es evidente que estos números pudieron constituir la guía y el orden cuando fue levantado en conjunto en Ciudad Lineal a partir 1931.


Detalle de una marca en uno de los arcos posiblemente una marca de cantero hecha antes del montaje madrileño en Ciudad Lineal 


Posible marca de cantero hecha en los arcos antes del montaje madrileño en Ciudad Lineal (Madrid)



Detalle de otra posible marca de cantero en otro de arcos diseminados por la finca del Mas del Vent Palamos



Detalle de otra marca posiblemente de cantero en otra de los arcos  diseminadas por la finca del Mas del Vent Palamos


Dovelas y arcos diseminados por el jardín de la finca del Mas del Vent Palamos



La observación cuidadosa de las fotos permite comprobar que diferentes piezas, particularmente las dovelas, arcos y fustes en su cara no visible una vez montado presentan una numeración incisa posmediaval.
Este trabajo tuvo que ser diseñado, labrado y montado por un taller especialista en este tipo de construcciones de aquella época. La observación cuidadosa de las fotos permite comprobar que diferentes piezas particularmente las dovelas, arcos, fustes presentan una numeración incisa posmedieval


Los fustes también presentan numeraciones incisas posmedieval 

Y si no se siguió esta numeración como pauta de disposición no hay todavía razón ni justificación considerarse ni mucho menos sostener que los números incisos y la  ranura de las dovelas se realizaron para el montaje de Madrid y justo antes de llevar a cabo. 


Las dovelas también presentan numeraciones incisas posmediaval 


Dovelas diseminadas por el jardín presentan numeraciones incisas posmedieval 

Por lo tanto también es cierto que dichos números arábigos fueron hechos después de la construcción en el siglo XII pero grabados en su desmontaje en el siglo XVII para montar en otro lugar, si no ,que misión tenían la de hacer una dovela un grabado de un numero arabigo ¿para hacer más creible la falsedad? esta actuación de ocultacion nos es científica ni ética.

Algunos de los sillares reflejan la intensa y continua acción del fuego


Sin embargo, las piedras presentan señales de su larga historia, que hay que saber leer. Una de ellas es que la evidencia que la construcción sufrió, en parte, un importante incendio que hizo que algunos de sus sillares presenten un característico color rojizo fruto de la alta temperatura, además de una pérdida de superficie por el efecto del fuego. Así lo pudo comprobar Jaime Nuño, arqueólogo y director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa Maria la Real, que el pasado viernes accedió al claustro situado en la finca del Mas del Vent en la Fosca, Palamós.


 Detalle de unos sillares y dovelas que han sufrido la acción del fuego

Para Nuño no hay duda de que los sillares situados en una de las esquinas de la construcción, en concreto la que queda en el lado derecho que hay junto a la piscina “estuvieron expuestos a una alta temperatura durante varios días, motivado seguramente por la quema de las maderas que cubrían las galerías claustrales”. Nuño, el arquitecto y dibujante Peridis, presidente de la Fundación, el profesor de arte medieval de la Universidad de Girona, Gerardo Boto y el presidente de la Asociación de Amigos del Románico, Juan Antonio Olañeta, valoraron que probablemente un fuego intenso durante horas pudo causar esta alteración de la piedra.

No existe constancia de un incendio de ese tipo desde 1931, año en que el claustro llegó desmontado, desde Ciudad Lineal (Madrid)

Dice Marius Vendrel en unos de sus email : Carbonell y demás sabían, porqué así se lo habíamos manifestado, de ese desmontaje de Salamanca, pero como las instrucciones eran negar la mayor (que el claustro sea románico) decidieron no dar importancia alguna a esa numeración barroca, ni al hecho que llegó a Palamós con esa numeración más otra pintada de números rojos. En el informe, creo que de Masalles, insisten que la caligrafía de la numeración incisa "se asemeja a la del s XVIII, sin que ello sea una prueba de esa cronología". No te jo...! como no cites el espíritu del que los gravó, nunca se podrá tener esa certeza. Ni de eso, ni de la existencia de Isabel la Católica, por poner un ejemplo. Es que es indignante!

En fin... eso es lo que hay y con esos bueyes son con los que aramos.


Foto finales de los años 50 tomada en la finca del Mas del Vent Palamos con su tercer ala construida.

El claustro románico de Palamos tenía tres alas pero una se cayó.Hoy día las dovelas, fustes y arcos están diseminados por el jardín como podemos comprobar en las fotos anteriores de la finca del Mas del Vent Palamos

 El claustro del Mas del Vent de Palamós tenía originalmente tres alas y no dos como muestran ahora las imágenes más recientes del conjunto. Una de ellas cayó por la inestabilidad del terreno, tras ser montada a finales de los años 50.

Lo que sí podemos saber hoy  ​​es que las dos alas del claustro que hay montadas en el interior de la finca no son las que había inicialmente. Concretamente, a finales de los años 60 se construyeron tres pero, por problemas de construcción, una de ellas terminó cayendo y no fue reconstruida otra vez. (Ver foto con detalle y observen como existía una tercera ala montada como en  Ciudad Lineal  Madrid de donde procedía el claustro).

Dice Alex Masalles i Rivera  coservador-restaurador del Museo Nacional de Catalunya sobre las numeraciones de las piedras canales por donde verter cal

Dice Masalles:
La numeración en cifras arábigas incisas Hecho durante el proceso de fabricación del claustro por mismos picapedreros para llevar un control de las piezas hechas y de su correspondencia con el proyecto o durante el desmontaje del claustro en Ciudad Lineal antes de su transporte en hacia Palamos

Y contesto:
Sobre el informe  Alex Masalles i Rivera  coservador-restaurador del Museo Nacional de Catalunya  un cantero daría un mejor informe que los 185 folios que ha escrito para decir que el claustro románico de Palamos es falso

Julián Ortiz y su familia fotografiados 1931-32 en un ángulo de claustro en Ciudad Lineal (Madrid) observar la piezas del claustro a mano derecha amontadas lo que quiere decir que vinieron en camiones sin embalar y los capiteles, arcadas, fustes, basas ya terminas de algún lugar y en completo desorden, fijándonos con más precisión vemos en uno de los arcos la ya referidas incisiones de sección decreciente, que en juntar las forman canales por donde verter cal que garantice una mejor unión entre las piezas seguramente la piedras ya vendrían grabadas también con los números arábigos ya mencionados




Foto año 1931 Julian Ortiz con su familia en Ciudad Lineal (Madrid) sentado en las piedras del claustro románico de Palamos que vinieron de algun lugar indeterminado para montar en Ciudad Lineal (Madrid)




Julián Ortiz, sombreado en la imagen del diario ABC.
 Más complicada había sido aún la aventura de los Ortiz. Perdida la guerra para los republicanos, Julián tuvo que dejar Ciudad Lineal para huir a Francia, donde fue recluido en un campo de trabajo. La amistad con algún miembro del Ejército alemán le permitió mostrar sus habilidades como restaurador incluso en plena Guerra Mundial. De nuevo el oficio le salvaba la vida. Julián regresó a Madrid en un destacamento de repatriados en 1943. La prensa mostraría muchos años después una imagen de aquella secuencia histórica.

Ya en Ciudad Lineal, Julián Ortiz intentó hacerse con la propiedad de la finca donde aún se erigía el claustro románico. Sus esfuerzos fueron en vano y el terreno acabó en manos de las Esclavas de la Eucaristía, la congregación que impulsaría el colegio Madre de Dios.
En 1958, «unos señores vinieron a llevarse el claustro», recuerda la familia Ortiz. De la ilusión del pasado a la cruda realidad del presente. A los niños no les dejaban acercarse al claustro mientras duraban las tareas de desmontaje. Los Ortiz sentían que les «robaban» el pasado. Los felices años de Ciudad Lineal terminaban.
Como pudo, Julián Ortiz se fue ganando la vida hasta montar su propio taller de restauración en los años cincuenta. Había aprovechado su regreso desde la Europa en guerra para especializarse en la técnica de las lacas chinas, ornamento de muebles y biombos. Aquella especialidad le permitió prolongar su oficio más allá de los 65 años y sirvió para que dos generaciones más se ganaran la vida.

Quizá les guste saber que aquel taller de la posguerra es hoy un museo vivo en un sótano de la calle Claudio Coello de Madrid. Alberto y Eduardo Ortiz continúan con la actividad de la restauración y esperan, nos dicen, jubilarse practicando todavía hoy la técnica heredada del bisabuelo.

Según relatan padre e hijo al unísono y con precisión de fechas, las piedras del conjunto llegaron a Madrid en 1931 ¨no se refiere a sillares ni capiteles¨se refiere a piedras ¨estalleadas¨desde un lugar indeterminado. Las compró Ignacio Martínez , un anticuario “de gran prestigio y reconocimiento en el Madrid de entonces”.Las piedras de los sillares ( Juan Manuel Ortiz se refiere solo ha los sillares ¿ los capiteles donde se hicieron?) las piedras como antes hemos dicho venían posiblemente de Villamayor ëstelleada¨se instalaron en un solar que le cedió una conocida suya, “una marquesa”, situado entre los números 7 al 11 de la calle Ángel Muñoz, en el actual distrito de Ciudad Lineal. “Quería montarlo para venderlo a un americano rico”, aseguran.

En el informe de  Alex Masalles i Rivera.me he encontrado con estas perlas

El claustro en cifras

* Peso total del claustro trescientas noventa y una toneladas
 * Tiempo de ejecución dos años
 * Tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles un año y medio
 * Numero de galerías montada en ciudad lineal cuatro
 * Numero de galerías montadas en Palamos tres


Foto del claustro de Palamos en Ciudad Lineal hecha por el Periódico ALCAZAR en 1956


Foto En Ciudad Lineal (Madrid) el cuarto ala del claustro quedo desmontada por causa de Guerra Civil 

Me resulta extraño que, si el claustro –tal como se indica en el citado informe - fue labrado a comienzos del pasado siglo , no exista ni documentación ni otros datos que justifiquen el encargo y el destino del mismo, así como sobre los correspondientes presupuesto previo y pago de una obra de semejante envergadura. Este trabajo tuvo que ser diseñado, labrado y montado por un taller especialista en este tipo de construcciones, dotado a su vez de medios suficientes y apropiados: dibujantes, delineantes, jefes de obra, artistas y picapedreros altamente especializados para el diseño y el tallado de los capiteles y los arcos que lo conforman facturas etc.. 

Me resisto a creer que no se tenga noticia alguna de dicha empresa/taller, ni exista documentación o publicación al respecto en los años a los que el informe atribuye su ejecución. Como es posible que se muevan trescientas noventa y cuatro toneladas, su tiempo de montaje sea de dos años y el tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles se de un año y medio como indica Alex Masalles i Rivera en su informe de un claustro que igual o superior al del monasterio de Silos. Esta es una de las razones que me inducen a dudar de la veracidad de lo que en el citado informe se afirma.

Pero hay otras también.

El informe de la Generalitat no dice que la piedra empleada tenga un siglo de antigüedad. En realidad, este asunto sobre la antigüedad de la piedra no tiene importancia, porque es igual de antigua la que se emplea en la catedral de Burgos en el s. XIII que la que se usa en la Cartuja de Miraflores (también en Burgos) en el XV, tratándose en ambos casos de piedra procedente de la misma cantera. Lo que dice el informe es que sobre la piedra del claustro de Mas del Vent existen pátinas en las que se detectan materiales propios del s. XX, como si el dato tuviera un valor absoluto: "como sobre los capiteles hay pátinas con materiales que no existían con anterioridad al siglo XX, el conjunto tiene que ser del siglo XX". Evidentemente, pátinas del s. XX se encontrarán también sobre las piedras de Silos, de Las Huelgas o de cualquier otra construcción medieval. Si el claustro (como se dice en el informe del profesor Boto Varela, defensor de la autenticidad del mismo) fue trasladado de Salamanca a Madrid, remontado allí al aire libre, desmontado de nuevo, trasladado a Palamós y remontado otra vez allí, es obvio que debió de recibir tratamientos en el s. XX, sin que eso tenga nada que ver con el momento de labra de las piedras.

Como apunto en un párrafo anterior, no existe documentación sobre la empresa o taller que recibió el encargo de poner en pie esta obra (lo cual, insisto, me resulta difícil de creer si el claustro fue ejecutado a principios del siglo pasado). Pero si el claustro (según el informe de la Generalitat) lo manda elaborar un anticuario zamorano afincado en Madrid, con intención de exponerlo de cara a su venta en la Ciudad Lineal, ¿cómo es que se emplea para su ejecución piedra de las canteras de Villamayor en Salamanca, con lo que debía de costar su transporte hasta Madrid? ¿No existían canteras de piedra arenisca más cercanas?

Otro de los argumentos empleados para negar la veracidad del claustro es que se levanta sobre un zócalo mínimo, muy bajo. Por esa regla de tres, Las Claustrillas de Las Huelgas, el claustro alto de Silos (que conozco porque forman parte de la tierra que habito), o el de Sant Sebastià dels Gorgs (en el Penedès y que he visitado personalmente), entre otros muchos, deben de ser falsos. Pero no se acaba ahí la cosa: otro argumento utilizado a favor de la falsedad del claustro de Palamós es que sus capiteles adosados a machones no forman parte de los sillares que conforman los propios machones, sino que se limitan a apoyar contra ellos; siguiendo ese razonamiento, determinados capiteles de la catedral vieja de Salamanca, de Silos o de la catedral de Mondoñedo tienen que ser, por fuerza, falsos.

Mi vaticinio sobre este espinoso tema (espinoso por los enfrentamientos académicos que conlleva y por los intereses privados y políticos que pueden estar en juego), es que pasarán años para esclarecer este enigma y que, entonces, cuando al fin sea resuelto en base a la credibilidad de los argumentos y las pruebas aportados, algunas de las eminencias que, en este debate, han dado –o quizás prestado-  su opinión y su firma pueden quedar marcados a fuego para siempre. Así lo pienso y así deseo que suceda. Y que sea pronto.

De los testimonios de loa canteros de Villamayor  se desprende  una interesante conclusión. La cantidad necesaria para la reconstrucción o recreación del claustro requería de«muchos meses de trabajo, quizá años» apuntan que en las primeras décadas del siglo XX, la cantidad diaria extraída de las canteras no llegaba al metro cúbico. Hay que tener en cuenta que los canteros de la época se limitaban a extraer el recurso que radicaba en la superficie (por falta de maquinaria para profundizar en la explotación) y, precisamente, «la piedra que está arriba es la más dura y la que mayor esfuerzo conlleva su extracción»
.
Esta puede ser la principal razón de que la obra de Ciudad Lineal comenzara en 1931 y se alargara hasta el inicio de la Guerra Civil (1936), cuando las galerías estaban prácticamente terminadas. Según esta hipótesis, la obra avanzaba en función de la extracción de la piedra, cuyos plazos condicionaban la posterior talla y la colocación de las piezas en el claustro. Con lo que se deduce que los capiteles, fustes, arcos, dovelas, sillares etc, vinieron de Salamanca como prueba la Foto año 1931 Julian Ortiz con su familia en Ciudad Lineal (Madrid) sentado en las piedras del claustro románico de Palamos que vinieron de algun lugar indeterminado para montar en Ciudad Lineal (Madrid) quiere decir que taller de canteria habia eb Salamanca en 1931 patiendo de la base que este trabajo tuvo que ser diseñado, labrado y montado por un taller especialista en este tipo de construcciones, dotado a su vez de medios suficientes y apropiados: dibujantes, delineantes, jefes de obra, artistas y picapedreros altamente especializados para el diseño y el tallado de los capiteles y los arcos que lo conforman facturas etc..en Salamanca existió dicho taller lo dudo. 


https://youtu.be/6qqDsdSD8NU







lunes, 10 de noviembre de 2014


Capitel Palamos cuádruple aparición San Millan en la batalla de Hacinas
El ¨maestro de Palamós¨ pudo trabajar el la última etapa del claustro románico del monasterio de Silos ¨Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano, probablemente años más tarde. Pero es también un gran maestro¨



Capitel Palamos Cuádruple aparición San Millan en Hacinas y arpías con gorro de oración musulmán llamado taqiyah o kufi sobre el que se puede colocar el turbante


Arpías con gorro de oración musulmán llamado taqiyah o kufi sobre el que se puede colocar el turbante 

Capitel la Aparición de San Millán en la batalla de Hacinas

A menudo, el recorrido de un capitel o de un cimacio labrado por los cuatro lados nos da la versión casi dinámica de la escena representada, y ese dinamismo, casi cinematografico, nos introduce en la significación autentica del pasaje, en tanto que se alterna y se suceden los puntos esenciales que conviene interpretar. En este capitel cuádruple de Palamos se representa la batalla de Hacinas y la aparición de San Millan al buen conde Fernán González.

Cuenta la leyenda un hecho milagroso que sirvió para fortalecer el espíritu combativo de los cristianos frente a la Yihad musulmana, San Millán y Santiago   se aparecieron   en mitad de combate en defensa de los cristianos. San Millán fue  hecho patrono de castellanos y navarros comprometiéndose a pagar tributos; son los llamados "Votos de San Millán¨  Fernán González favorecerá enormemente al monasterio de San Millán con privilegios y donaciones.

Esta devoción fue tan grande, que mostraba el conde Fernán González, fue causa, que toda Castilla se hiciese una promesa, de que todos los pueblos, y casas, en reconocimiento de ser San Millán su patrón, y haberles favorecido en la batalla, ya referida, pagasen, y contribuyesen alguna cosa cada año, desde el río de Carrión hasta el río Arga, que es en Navarra, y desde la sierra de Araboya, hasta el mar de Vizcaya. Nombrase muchos pueblos, como se podrá ver largamente en la escritura que traigo de los votos de San Millán, que tengo alegada en que se manifiesta la mucha devoción de aquellos tiempos, contribuyendo cada lugar de lo que tenía más abundancia; y así unos pueblos dan carneros, otros bueyes, vino, trigo, cevada, pescado, aceite, cera, queso, lienzo, hierro, plomo, sin quedar alguna cosa en Castilla, ni de hidalgo, de de pechero, que no fuese tributaria de este Santo.

San Millán se apareció a los ejércitos castellanos en tres ocasiones, dos de ellas en el siglo X y una en el XI. Las dos batallas del siglo X son las de Hacinas Simancas, en ellas comandaba los ejércitos castellanos el conde Fernán González, la tercera aparición se dio en la batalla de Calahorra. Todas estas confrontaciones se dieron contra los árabes infieles y la victoria cristiana se fundamentó substancialmente en el fenómeno milagroso de la aparición.


Detalle capitel Palamos cuádruple de la aparición San Millan en la batalla de Hacinas

Lafuente Ferrari recoge la tradición y nos indica que esta batalla representada por Ricci corresponde a la de Hacinas (Burgos), localidad próxima a la población de Salas de los Infantes y al monasterio de Silos. Quizá la fortaleza que observamos en el lienzo pueda corresponderse con la que en la actualidad (bastante derruida) se eleva en la localidad de Hacinas


San Millan en la batalla de Hacinas (Ricci)

Entre los siglos XII y XIII, tres monasterios castellanos—San Pedro de Arlanza, San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos— utilizaron la figura del «Buen conde» y compitieron por los beneficios derivados de vincularse con el gran héroe de la independencia castellana. vamos a estudiar la pugna por el uso dela figura de Fernán González entre Arlanza, San Millán y Silos. Para ello nos parece insuficiente —incluso distorsionador— limitarse al estudio de una sóla fuente o tipo de fuentes. Por ello, hemos optado por sondear, para cada uno de esos tres monasterios, cuatro ejes que son otras tantas estrategias en la búsqueda de una interpretación unitaria a partir de una información extraordinariamente fragmentada:

Antes de iniciar el análisis, es preciso considerar la posición relativa de los tres monasterios. Ubicado en el corazón de la Tierra de Lara, al pie de las elevaciones de la Sierra de la Demanda, Arlanza fue un cenobio de cierta importancia en época condal, en que inició la creación de su dominio monástico con el apoyo de varios magnates castellanos, Fernán González entre ellos. Sin embargo, su verdadera expansión tuvo lugar durante el reinado de Fernando I, quien potenció enormemente su dominio y lo elevó al plano de principal monasterio de la Tierra de Lara y, en general, del sector castellano al sudeste de Burgos (en el entorno de la ciudad, Santo Domingo de Silos, vecino próximo de Arlanza, es el otro gran monasterio del sudeste castellano. De trayectoria incierta en época condal, su despegue se sitúa también en tiempos de Fernando I, pero sólo a partir de Alfonso VI tiene lugar su elevación a un primer plano en el contexto castellano, gracias, sobre todo, a la capitalización del culto en torno al enterramiento del abad Domingo y a la fama de lugar milagroso que desde entonces se desarrolló en. Santo Domingo de Silos creció en competencia con Arlanza. Sus dominios señoriales y sus áreas de expansión —y de captación de potenciales peregrinos— se solapaban. Así, no es raro que sus intereses entrasen en conflicto más de una vez entre los siglos XII y XIII, como testimonian varios procesos judiciales conservados entre la documentación de ambas instituciones. Esta pugna se reprodujo, como veremos, en el plano ideológico y discursivo.


Detalle arpías con gorro de oración musulmán llamado taqiyah o kufi 

No debe pasarse por alto que, a lo largo del período clave que nos interesa (de mediados del siglo XII a mediados del XIII), San Millán y Silos parecen haber formado una alianza estable frente a Arlanza. La vinculación entre ambos monasterios se remonta a la propia época del abad Domingo, monje procedente de San Millán, y continúa con intercambios fundamentales como el propio Grimaldo, autor de la Vita latina de Santo Domingo,y quizá monje en San Millán antes de ingresar en Silos. Es más, la circunstancia se repite a comienzos del siglo XIII con Gonzalo de Berceo, como veremos. Esta vinculación es además explícita en la hermandad establecida entre ambos monasterios en 1190 y renovada. En el punto culminante del proceso que estudiamos, pues, San Millán y Silos formaban una unidad estratégica, lo que puede explicar algunas de las concomitancias observables entre ambos. San Pedro de Arlanza parece haber dado el primer paso en la carrera por apropiarse de la figura de Fernán González. A ello sucedieron iniciativas parecidas por parte de San Millán y Silos, en este orden.


Detalle arpias con gorro de oración musulmán llamado taqiyah o kufi

La formulación más explícita de la relación entre Arlanza y el Buen conde es, sin duda, el llamado Poema de Fernán González, una larga composición en cuaderna vía en que la presencia del monasterio aparece cuidadosamente entretejida con la historia del conde. Fernán González no sólo figura como fundador y favorecedor de la abadía, sino que ésta desempeña un papel providencial en el desarrollo de sus gestas, que incluyen el desplazamiento a la comarca de Lara de los principales hitos épicos (batallas de Lara, Hacinas y Cascajares). Pereda relataba cómo en 1274 tuvo lugar el solemne traslado de los restos de Fernán González de una ermita próxima que estaba en ruinas a la abadía.

Esta ermita debe ser la iglesia de San Pelayo o San Pedro el Viejo, considerada el emplazamiento original del monasterio de Arlanza hasta la construcción del gran edificio románico en el siglo XI. Lo llamativo es que (siempre según Pereda en versión de Huidobro) los restos del conde fueron colocados... ¡en un catafalco en el centro de la nave principal de la iglesia de Arlanza, en una posición tan prominente que estorbaba para los actos de culto, por lo que en el siglo XIV se optó por desplazarlo a un latera! Sin duda una iniciativa como ésta tenía una carga simbólica extraordinaria como reivindicación de una vinculación entre el monasterio y el conde, capaz de poner en su sitio a cualquier otro que aspirase a beneficiarse de su influjo. Y no era el único caso, porque, por esas fechas, la pugna por presentarse como lugar de descanso de los principales personajes de la épica castellana afectaba también a otras narraciones, como la de los Infantes de Lara, e implicaba no sólo a monasterios como San Millán y Silos, sino también a concejos como Salas de los Infantes, por no hablar de los linajes nobiliarios que modificaron sus genealogías para insertar a tan prestigiosos ancestros,claramente, había todo un «capital simbólico» por el que competir.




Comparación capiteles representación de la aparición de San Millan, en la batalla de Simancas el capitel de Salamanca y de Hacinas en el de Palamos

No es nada frecuente que en una escena de lucha de guerreros aparezca uno de infantería tomando partido (quizás represente al campesino asaltado) pero no es un campesino, es San Millam apareciéndose en la batalla de Hacinas en el capitel Palamos y en el capitel de Salamanca la representación de la batalla de Simancas lo que hace más llamativa la relación de ambos capiteles.Por cierto, que la calidad y hechura del capitel de la catedral vieja recuerdan mucho a los dos magníficos capiteles de la iglesia de Retortillo en Cantabria.



  Capitel Palamos cuadruple aparición San Millan en la batalla de hacinas estado actual en la finca de Mas del Vent 2014


Situacion capitel cuadruple guerrero luchando aparición San Millan en la batalla de hacinas


ANNEX 4
ANÁLISIS CAPITEL 6 (Y SUS SOPORTES)
DEL CLAUSTRO DE MAS DEL VENT EN PALAMÓS,
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIA DEL ARTE
Manuel Antonio Castiñeireas González


Capitel 6. Capitel cuádruple sobre columnas. En la cara norte cestas con maraña vegetal en la que habitan aves, mientras que en la cara sur aparece una lucha entre caballeros.
Estilo Silos II. Sorprende el grosor de los tallos y la incongruencia entre una y otra cara. Cimacio de billetes tallado de forma muy burda, casi mecánica, ajena a los modos de trabajar del período románico.
Según G. Boto (2012, p. 72), la escena de caballeros, en el que un peón lancea a un animal, está directamente tomada de un capitel del interior de la Catedral Vieja de Salamanca. La comparación es cierta, pero su comprobación no deja de producir cierta perplejidad. El capitel de Salamanca, de factura espléndida, es una muestra de la influencia de los talleres aquitanos en la fábrica salmantina. El capitel de Palamós carece de finura alguna, de manera que más allás de los relieves, la textura de labra apenas existe. Las figuras parecen estar hechas de cemento en vez de piedra: una mpresión que se repite constantemente en Palamós. Ello es debido a que muchos capiteles no se llegaron a “acabar” y en ellos no se utilizaron técnicas de talla medieval.


ANNEX 5
OPINION ON THE CLOISTER AT PALAMÓS
OPINIÓ SOBRE EL CLAUSTRE DE PALAMÓS
Elizabeth Valdez del Álamo


Capitel 6. Los cazadores, sirenas y cuadrúpedos.
La capital cuádruple con un solo ábaco tablero de ajedrez está montada sobre cuatro columnas y bases en el zócalo. Está coronada por una gran dovela tallada con columnillas comprometidos sugerir el arranque de un arco. La superficie está decorada con grandes sirenas coronadas, cazadores con lanzas, y una variedad de cuadrúpedos que sugieren caballos o animales de presa. En el fondo hojas grandes estriados llenan el espacio. La composición se basa libremente en la capital 57 de Silos, donde los pequeños cazadores y sirenas retozan en arabescos densas de follaje (fig. 10). Los Capital de Palamós parece intencionalmente confuso para leer, con partes de una forma fundirse en
otra. Este capital, al igual que con otros, tiene volutas en las esquinas interiores de cada mitad de la doble 21. Valdez del Álamo, el Palacio de la Mente, p. 61.
de capital, un dispositivo que puede ser también ser encontrado en la escultura medieval. Las columnas son ampliamente espaciados, como resultado de las proporciones de gran tamaño del claustro. Esto es distinto de la más monumentos modesta escala medievales como Silos (fig. 10). Porque las imágenes son difíciles de leer, también es difícil de interpretar. Puede ser entendido de manera similar a la capital de abajo, S7.







jueves, 6 de noviembre de 2014

Capitel aves monstruosas disformes


Capitel aves monstruosas disformes Palamos foto 1935
El ¨maestro de Palamos¨ pudo trabajar en la ultima etapa del claustro románico del monasterio de Silos ¨Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano, probablemente años más tarde. Pero es también un gran maestro¨    


                                          Capitel aves monstruosas disformes Silos foto 1932

Examinemos ese capitel de Palamos espléndido opuestos se muerden las patas y levantan los cuerpos enormes, como para sostener el abaco de sus colas nacen tallos que se elevan adornando las poderosas alas de los monstruos con las hojas. L a composición es amplia y fuerte, minucioso el dibujo de las plumas y el follaje lleno de gracia. E l cincel, un cincel consciente y orgulloso de sí mismo, ha hecho obra de buril. como otras muchas esculturas de este claustro de Palamos sin par.


Comparación capiteles aves monstruosas disformes Palamos Silos


Detalle capitel aves monstruosas disformes Palamos 


Comparación detalles capiteles aves monstruosas disformes en Mas del vent Palamos Silos en este capitel varia la cabeza que en Silos son dos trasgos opuestos se muerden las patas y en Palamos son dos cabezas de aves mordiendose la patas


                       Capitel aves monstruosas disformes Palamos Mas del Vent estado actual 2014


Detalle de la parte izquierdas del capitel aves monstruosas disformes 


Detalle de la parte derecha Capitel aves monstruosas disformes 



Vista por la parte inferior del capitel aves montruosas deformes


Dicen los componentes del INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA  que han  hecho el informe del claustro románico de Palamos

¨También es sorprendente la talla de aspecto inacabado que ofrecen algunos capiteles, no suele ser habitual en este tipo de obras. Parece como si tan sólo se hubieran esbozado los rasgos de las figuras¨.

Les voy ha dar un consejo  cuando hagan un informe no omitan lo que es evidente las esculturas entre fustes de los capiteles son las partes que mejor conservada y  su talla en  estado primigenio casi sin alterar, dan una idea de calidad del capitel debido a que es la parte mas protegida, el conjunto se ve afectado por la humedad, tanto capilar desde el subsuelo como ambiental. ya que esta  situado junto a la piscina y próximo al césped. .

Que salga el informe firmado por Eduard Carbonell y algunos colaboradores como Manuel Castañeiras y Merino Caceres y el IPCE ,que dicho informe este compuesto de 13 Anexos, da lo mismo podría ser 1500 paginas lo que tratan es hundirnos en papeles que no tienen el mínimo rigor académico y científico, pero si unos intereses espurios es decir, intereses ilegítimos, que no son demasiado puros y no resultarían fácilmente defendibles si salieran a la luz.

DESCRIPCIÓN
ESTADO DE CONSERVACIÓN

TRAMO 21
Capitales con aves atrapadas en un entramado vegetal
Ábaco con motivo entrelazado
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Marcas de apalancamientos en los sillares de los arcos.
Juntas sin mortero.
Marcas toscas de labra en el ábaco, salmer y dovelas.
Lesiones mecánicas: pérdidas, fisuras, grietas.
Pérdidas y marcas de apalancamientos. La mayor parte de las lesiones parecen de origen mecánico, son fracturas que luego se han suavizado por la exposición a los agentes ambientales de deterioro.
Se observa mayor deterioro que en la imagen de CL, sobre todo en el ábaco que está bastante más erosionado en su cara interior, no correspondiendo a las zonas más expuestas.
Hay un desgaste generalizado y homogéneo más atribuible a actuaciones anteriores que a procesos naturales de deterioro.
Fracturas y pérdidas en los fustes, basas y zócalo, reparadas en época reciente con morteros de cemento.
Fracturas longitudinales en la parte central del ábaco y columnilla.
Depósitos biogénicos en las zonas más expuestas. En el cimacio manchas oscuras de escorrentía, de algún producto aplicado?
Recubrimiento superficial de color rojizo en zonas más protegidas y también de color oscuro y otro blanquecino.







Capitel 21 aves monstruosas disformes posiblemente perteneció al desmontado claustro románico de San Pedro de Arlanza (Burgos) en 1625 


El monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela (BurgosCastilla y LeónEspaña) a orillas del ríoque le da nombre, fue uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla. Aunque los restos más antiguos existentes hoy en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan de 1080, la congregación fue fundada por el conde Fernán González en 912 como un eremitorio, de ruinas aún visibles, en la parte alta de las paredes que flanquean el valle. Este monasterio recibió el apelativo de «cuna de Castilla» y estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal en el 1835.



En el siglo XII se construyo un claustro románico en el lado sur, hoy desaparecido posiblemente el recién  descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)


San Pedro de Arlanza  siglo XII al fondo la torre con su estancia palatina

Del primer conde independiente de Castilla, Fernán González, provienen de una estancia palatina situada sobre la sala capitular del monasterio. La temática se caracteriza por el protagonismo de unos grandes animales fantásticos, como por ejemplo el grifo, que a modo de guardianes flanqueaban las aberturas de los animales fabulosos e ilustraciones de fábulas. Este repertorio se ha relacionado con la minuatura inglesa de finales del siglo XII y con la corriente renovadora que imperaba en el siglo XIII. En este sentido y también por el hecho de proceder de un monasterio de protección real, presentan un cierto paralelismo con las pinturas de Sigena. 


Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes especialmente Alfonso VIII de castilla



Reproducción San Pedro de Arlanza con su claustro románico siglo XII posiblemente en claustro románico de Palamos traslado desde Madrid en 1958






Claustro Mayor: El Claustro mayor o "Claustro de los intelectuales", de estilo Herreriano, fue construido por Pérez de Palacios, discípulo de Herrera a principios del siglo XVII. Su construcción se realizó sobre la base de otro anterior claustro románico similar al que en la actualidad podemos apreciar en Santo Domingo de Silos.  «en aquel momento se debe desmontar totalmente el anterior y se construye uno nuevo adaptado a la estética siglo XVII. Qué se hace con el viejo claustro es un misterio, pero los historiadores tiene claro que «normalmente, las piedras labradas no iban a la escombrera y no creemos que este fuera el caso».
 Las condiciones económicas de la época permitieron realizar una reforma total adquiriendo el nuevo aspecto; en la actualidad se encuentra parcialmente derruido el claustro tiene unas medidas de 24 m. largo 24 m. ancho



ANNEX 4
ANÁLISIS CAPITEL 21 (Y SUS SOPORTES)
DEL CLAUSTRO DE MAS DEL VENT EN PALAMÓS,
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIA DEL ARTE
Manuel Antonio Castiñeireas González


Capitel 21. Enormes águilas, vueltas sobre sí mismas atrapadas en una maraña vegetal. Estilo Silos II de hojas muy carnosas, pelaje de las aves muy burdo. Cimacio de tallos sinuosos con hojas de palmeta.


ANNEX 5
OPINION ON THE CLOISTER AT PALAMÓS
OPINIÓ SOBRE EL CLAUSTRE DE PALAMÓS
Elizabeth Valdez del Álamo


Capitel 21. Pájaros entrelazados en el follaje.
La capital de matrimonio con una sola ábaco ornamental se monta en dos columnas y
basa en el zócalo. El ábaco en la vieja fotografía MAS es el mismo tipo usado para E20, un densamente anudado entrelazado. En la presente instalación, el ábaco está decorado con foliadas gruesa rinceaux llena de hojas metálicas. En la capital, las grandes aves se entrelazan en grueso, carnoso follaje. La superficie está ricamente texturizado, con todas las plumas, estrías foliadas, y otros detalles dado alivio contundente, creando un juego de luces y sombras sobre la capital. El diseño es inspirado en composiciones similares por la primera campaña claustro de Silos (Fig. 3), pero el 26. Valdez del Álamo, el Palacio de la Mente, p. 241. fisicalidad es aún más enfático que las esculturas de los artistas de la segunda Silos campaña.

Como ya se ha declarado a menudo, una combinación de motivos tales por la primera campaña de Silos con un estilo más tridimensional, no ocurrió durante la Edad Media. Mientras que la pájaros picotean medievales o el novio, los pájaros Palamós parecen sólo para ser caza para la alimentación en el suelo, otro detalle que no se encuentra en la Edad Media, y por ltanto en la concepción moderna. Como se discutió en S10, aves del orden ciconiforme, aves de cuello largo con gran cuerpos y piernas largas, pueden representar el orgullo, pero también pueden ser vistos como clarividente, previendo el Mesías.